
Esta fue una de esas amigables discusiones que se presentan en éste tipo de viajes. Para mí, era un gasto demasiado elevado, para una semana. Pero la experiencia y el sello en nuestro pasaporte, era algo que teníamos que hacer.
Para Martha, un destino imperdible y razón tiene cuando afirma que volver será complicado. En fin, con argumentos de ambos lados, el de la mujer siempre se impone, jajaja. Pero la verdad, en el fondo siempre quisimos disfrutar del destino más promocionado de nuestro vecino Ecuador y nos decidimos a invertir en una experiencia, que prometía ser inolvidable. La primera recomendación es que una semana se queda corta. Así que si posees los recursos, vale la pena estar 10 días.
Vamos a organizar la semana por días, para hacerla de más fácil lectura. Así, que vámonos a uno de los destinos más exclusivos y apreciados del planeta.

Al fin en el paraíso. Se refleja en la cara y en corazón!
DIA 1: ISLA SANTA CRUZ. Puerto Ayora
Nuestro vuelo es a las 8:30. Llegamos desde las 7:30 am como aconsejan. ¡ERROR! Para Galápagos, hay que ir con más tiempo. Nos revisaron todo el equipaje, ya que está prohibido llevar productos de origen vegetal. Luego hicimos una larga fila para pagar u$20 p.p. para la entrada a la isla. Bonito aeropuerto de Guayaquil. Moderno, limpio, seguro y con las mejores condiciones. Ya hicimos referencia de el en nuestra anterior entrada. Hicimos nuestro check in, muy ajustados de tiempo. De no ser por un funcionario que nos ayudó a nosotros y a otros pasajeros, tal vez, nos dejan con la cara de felicidad en medio del aeropuerto. Nos facilitó una fila para el vuelo y eso nos salvó. Las salidas par Galápagos, al menos este día, estaban atiborradas de gente, con bolsos, maletas, gafas y en muchos idiomas que no entendemos, aunque leímos en sus caras la misma expresión de felicidad que se dibujaba en la nuestra.
El vuelo que demora cerca de dos horas, y al aterrizar, se pagan u$50 p.p. por pertenecer a la comunidad andina. De lo contrario, serían u$100 p.p. A eso, hay que sumarle los u$450 p.p. en pasajes. este destino, es en resumidas cuentas, exclusivo y para nada masivo. Es una constante resta de efectivo a cada minuto, porque nada es barato en este paraíso y se comprende porque las distancias hacia el continente encarecen todos los productos. Se aterriza en el aeropuerto de Baltra, que es el más cercano a su capital, Puerto Ayora, que es la isla más habitada de islas Galápagos, con unos 16.000 habitantes.
Desde allí, se toma una bus que conduce al muelle para tomar el ferry, cruzando el canal del Itabaca, con un costo de u$1 p.p. y demora unos 6 minutos.

Recorrido en bus, luego de pasar en el ferry.
Al desembarcar, puedes tomar un bus que cuesta u$2 p.p. o un taxi que cuesta u$25. Tomamos el bus ( :-)) y luego de recorrer 42 kilómetros, llegamos a Puerto Ayora, en unos 50 minutos, pasando por Santa Rosa y Bella Vista.
Nos bajamos en la avenida padre Julio Herrara, una de las principales de la isla. Entramos a varias agencias de viajes, para organizar nuestra estadía. Organizamos el viaje por cuenta propia según consejos de viajeros y de amigos del camino, porque esas economías que hacemos, nos permiten disfrutar al máximo de la naturaleza y el paisaje, sin tener que pagar de más. Sin embargo… hay que analizar bien cada detalle, que ya iremos contando. Luego, nos dirigimos hacia nuestro hotel, en un taxi. Los servicios dentro de la isla, cuestan u$1,50. Es realmente un sitio pequeño.
Un confortable hotel, que conseguimos por AirBnB. Edison y su esposa, son especialmente amables y sencillos. Una vez descargamos nuestro equipaje, nos lanzamos a recorrer sus calles. Siempre es grato sentir como cuidan los detalles, el entorno y el paisaje.
Pasamos por la calle de los kioscos, famosa por sus comidas y estaba muy atiborrada de turistas del mundo entero. Aquí se pueden degustar platos a la carta, desde u$10 o el menú de u$5. Luego recorrimos parte de la avenida Charles Darwin y el malecón. Muy agradable y muy bien organizada. Allí, empezamos a ver los leones marinos, en los pasillos del muelle, en las lanchas. Conocimos la iglesia San Francisco. Al regreso, contratamos el tour a Isla Pinzón, por u$100 p.p. con todo incluido. Inicia a las 8am hasta las 4 de la tarde. Un consejo: pregunta en al menos 3 agencias, porque los precios suelen depender de la habilidad de los vendedores. Hay muchas agencias. En este recorrido, el primer precio fue u$150, de manera que caminar un poco, te va a ahorrar dinero. Otro consejo: contrata siempre con un día o más de anticipación.
DIA 2. ISLA SANTA CRUZ. Estación Charles Darwin y las grietas.
El hostal ofrece cocina compartida, donde hicimos nuestro desayuno, muy a gusto. Que grato resulta compartir la vida en pareja, pues Martha le pone el sabor al inicio del día y yo lavo los platos y valga la pena el comentario, porque la vida normal, con sus afanes, imprimen un ritmo diferente e impiden este compartir que enriquece nuestra vida. Además, recordamos con mucho cariño la bolsa con variadas provisiones que nos había entregado Carmen, en Guayaquil. (Gracias de nuevo, Carmuncha :-))
Luego fuimos a conocer la estación de investigación Charles Darwin, que trabaja constantemente en la investigación y conservación de los ecosistemas marinos de Galápagos. Allí pudimos observar todo lo relacionado a la cría de tortugas y vimos todos sus estadíos, desde las recién nacidas, hasta las tortugas gigantes, como Diego, que está en el centro de crianza Fausto Llerena. Aquí se reproducen en cautiverio las especies de tortugas Galápagos de diferentes islas y se las mantiene hasta que tienen una edad de 2 a 3 años cuando son liberadas a su hábitat natural.

El solitario George.
La visita imperdible al solitario George, último ejemplar de su especie que murió sin dejar descendencia en junio de 2.012 por causas naturales. Fue llevado a USA y su cuerpo fue disecado y regresó a Galápagos, en Febrero de 2.017. Esta exhibido en una sala en condiciones especiales.
Reunimos nuestras mejores fotos de este sitio en Flickr. Si te gustan, compártelas y si te gustan mucho, ¡suscríbete! 🙂
Pero una que no podemos dejar pasar por alto, es ésta:
Y eso es algo que se enciende al son de los nuevos sitios, los colores y la gente: la enorme curiosidad. Así que además de lo que ya hemos leído, la tarea continúa. Nos vamos convirtiendo de a poco, en viajeros curiosos.
A la salida, entramos a la playa de la estación. Nos dimos un refrescante baño. De allí, en la calle de los kioscos a tomar nuestro rico almuerzo. Un menú de u$5 delicioso. Estas islas tienen un especial magnetismo… no sabemos si es por su apacible tranquilidad o por su singular belleza, pero la sensación era un mezcla de alegría con una paz muy especial. Para la muestra, la siguiente imagen:
Luego, tomamos un taxi acuático, que cuesta u$1 p.p. y que nos atravesaría hasta el inicio del camino hacia las grietas. Hay que caminar una hora, por un camino bien delimitado y muy agradable. Pasamos por Salinas, donde se cosecha agua de mar y producen sal. La usan para preparar el pescado seco-salado de Galápagos. No olviden llevar una buena provisión de agua, pues aunque la caminata es fácil, el sol no da tregua. También es recomendable un buen sombrero y bloqueador solar.

Las opuntias gigantes
Su vegetación característica, las Opuntias gigantes, adornan el paseo y nos conectan con la naturaleza. Al llegar a la playa de los alemanes, encontramos gente tomando un día de playa. Nosotros seguimos hasta llegar a las grietas, lugar donde las aguas se mezclan. Aquí se produce un extraño evento: el agua lluvia cae desde la parte alta y se queda en la superficie. El agua salada se filtra desde el mar, por entre las rocas y ocupa el fondo y cuando se mezclan, produce agua salobre. Si visitan este fantástico sitio, traten de hundirse y nos cuentan. Es casi imposible 🙂
Allí nos bañamos muy a gusto e hicimos esnórquel, viendo diferentes especies de peces y diferentes formaciones rocosas. El agua es muy fría, pero resulta deliciosa. El cielo muy, muy azul, las grietas con colores variados y el agua verde, además de la experiencia con sus peces, proveen una experiencia única y divertida.
Mejor si llevan el equipo, aunque en el sitio alquilan. Naden hasta el final de las grietas, que además de un muy refrescante ejercicio, vale la pena dejarse llenar de esos colores y la vida.
Regresamos al muelle eco-turístico, Gus Angermeyer, tomando un taxi marino. Allí se aprecian gran cantidad de pequeños tiburones, leones marinos, pelícanos, peces y muchos cangrejos. Ya estamos al final del día y el paisaje. Gracias a Dios por este día.
Aprovechamos para tomar unos helados y a reponer fuerzas para el siguiente día.
DIA 3. ISLA SANTA CRUZ. Tour Isla Pinzón.
Salimos a las 8 en punto para nuestro tour a Islas Pinzón, que es uno de los destinos más populares si estás en Santa Cruz y toma todo el día. Para nuestra buena suerte, el día estaba radiante.
Desde el muelle, se toma un taxi marino para acceder a la embarcación que nos llevará a Isla Pinzón, en un recorrido de unas 2 horas. Nos acomodamos en el segundo piso, junto al capitán.
Lo primero que vimos fue la roca sin nombre o el pan de azúcar, un islote deshabitado y pequeño. Y desde allí, a lo lejos, divisamos Isla Pinzón. Al llegar, nuestra primera inmersión. En una de las actividades esperadas para disfrutar en este día. Pudimos apreciar muchas especies marinas con un bello colorido. Somos buzos certificados y gozamos enormemente con la vida marina y los colores y aunque se trataba de esnórkel, igual es un placer muy grande.

El colorido del mar.
Con el sol a nuestras espaldas, estábamos muy a gusto, pero llegaban unas corrientes frías que incomodaban un poco. En esta actividad, duramos cerca de una hora y pudimos apreciar tortugas marinas y peces de variados colores.

Isla Pinzón.
Al finalizar la actividad, subimos a bordo y tomamos el almuerzo, que dicho sea de paso, ayuda con el hambre producido por la actividad física, pero que no es bueno. Y es que al comprar el tour, te lo venden como full day con todo incluído: snacks, bebidas y almuerzo. Apenas regular en los tres servicios.
Partimos rumbo a playa La Fé. Durante ese trayecto se realiza práctica deportiva de pesca, que consiste en usar las grandes cañas de pescar y esperar con paciencia a que muerda la pieza, que al parecer ya habían almorzado, porque ni el intento hicieron. Entrar en esta playa es bastante complicado, por las inmensas olas que hay que sortear en el ingreso y el capitán debe esperar con paciencia y maestría para lograr el paso.

Playa La Fé.

Iguanas Negras.
Luego, desembarcamos y caminamos, observando las iguanas negras, típicas de Galápagos. Están en la playa, protegidas con los manglares y no pierden la calma con los visitantes. Siguen como si nada y ello posibilita su observación. Más tarde, al mar, de nuevo a disfrutar de sus bellezas. Pudimos ver un banco de tiburones, pequeños, mantarrayas, leones marinos, garzas, pelícanos y fragatas. Convivimos con estas especies y gozamos de los lindo. Un día muy bien invertido.
Terminó el tour y nos dirigimos al muelle. Fuimos a comer a la calle de los kioscos y luego, a dormir profundamente.
DIA 4. ISLA SANTA CRUZ. Tortuga Bay.
Hicimos nuestro desayuno. Hoy es un día para recorrer Tortuga Bay, que son 2,5 kilómetros, por un sendero bien construido, adornado con Opuntias gigantes y cactus. El sol, nuestro compañero, brillaba con fuerza y aunque la distancia es pequeña, resulta agobiante. Tal vez estábamos a más de 30 grados.
Este recorrido forma parte de la historia e identidad de Puerto Ayora. Llegamos a playa Brava, una inmensa playa de arena fina y blanca, con olas muy fuertes, por lo que no se permite el baño. Resulta muy agradable la quietud y tranquilidad. No hay música estridente, no hay vendedores y el respeto, es el común denominador de estos sitios.
A tan solo 5 minutos, está playa mansa, una especie de bahía con aguas muy tranquilas, donde tomamos un baño muy agradable y relajante. A pesar que el sitio es concurrido, resaltamos la tranquilidad, belleza y naturalidad. No encuentras más sillas que la cómoda arena y la sombra, te la provee el manglar. Incluso alguno de los turistas estaba tomando una cerveza y un guarda del lugar le indicó que no estaba permitido. Es posible tomar un taxi marino por u$10 o volver caminando.
Llegamos como a las 3 de la tarde y tomamos un delicioso almuerzo. En esta isla, habíamos cubierto las principales actividades; así que al llegar al hotel, revisamos nuestros planes y nos dimos cuenta, que a pesar de nuestras lecturas, ir y volver el mismo día a la isla de San Cristóbal, es posible. Lo que no se puede, es realizar las actividades que queríamos. El traslado desde puerto Ayora hasta el puerto Baquerizo Moreno, toma 2 horas en cada trayecto. Revisamos posibilidades y la única, era pagar 3 noches más, dado que ya teníamos cubiertas las 7 noches. Hablamos con Edison y le solicitamos su ayuda, reconociendo que el error había sido nuestro. El, junto con su esposa, quedaron de darnos una respuesta más tarde. Así que salimos a pasear por las entretenidas callecitas de esta isla y gozar de sus atardeceres.
En la noche, tomamos un par de cervezas nos fuimos a dormir.
DIA 5. ISLA SANTA CRUZ. Tour parte alta de la isla.
Preparamos nuestro desayuno y sin tener la certeza de poder hacer el cambio. Así que nos instalamos con nuestro portátil, discos externos y cámaras, dispuestos a actualizar nuestros archivos. Sobre las 10 de la mañana, Edison nos comentó que había hecho las gestiones y que teníamos lista nuestra habitación en San Cristóbal, por 3 días, por el que sólo pagaríamos un recargo de u$20. Los 3 días quedaron completos, porque en el primero, recorreríamos los puntos clave de la isla, en el segundo, el tour 360, es decir, la vuelta completa y el tercero, el traslado hacia puerto Ayora y salida al aeropuerto.
Con el plan completo y agradecidos por la buena gestión, guardamos todo y nos fuimos a hacer el recorrido por la parte alta de la isla, que habíamos reservado para hacerla el día final. Contratamos un taxi, por u$40. Así que nuestra primera parada, fue el rancho Primicias, en la reserva El Chato.
Casi que podemos decir que resulta más agradable que la estación Darwin. Las tortugas gigantes, de esas que se ven en las revistas y documentales, están aquí y recorren la reserva en completa libertad. Las recomendaciones, son no acercarse a más de 2 metros a ellas. Salimos a realizar el circuito y nos fuimos sorprendiendo del gran tamaño. A cada metro, aparecían más y más y con mayor tamaño. Se nos salió el niño con su capacidad de sorpresa. Que grandes. En realidad, eran Gigantes.
Y que bonito poderlas apreciar en plena libertad. Sin acercarnos más de lo sugerido, tomamos fotos y caminamos entre ellas, en un paseo sin par.
Nuestro conductor, nos explica que quien va a San Cristóbal y no realiza esta actividad, es como si no hubiera ido. Por eso, es que es mejor tomarse las guías con la debida reserva, porque aunque son muy buenas para darnos información, en ocasiones, atienden más orientaciones comerciales. Nuestra próxima parada, los túneles de lava.
Los túneles son formaciones de lava impresionantes que cuentan la historia de la formación geológica de las islas. Hay varios habilitados para visita y recorrimos unos 600 metros. Hay un paso por el que te debes arrastrar para lograr la salida, donde nos estaba esperando nuestro taxi. Y salimos hacia los Gemelos.
Este espectacular paisaje se formó, porque bajo ese suelo que se pisa, el magma fluyó, hasta que cesó la actividad volcánica. Cuando la roca se enfrío, se contrajo y quedaron zonas inestables, que con el tiempo se desplomaron y crearon estos enormes huecos. Vemos que hasta la aparente destrucción, puede crear belleza. También pudimos apreciar muchos pinzones de Darwin. Además, hay un bosque de escalesias, que son endémicas de galápagos, además de líquenes, bromelias y orquídeas.
Al final del paseo, nos fuimos a empacar nuestras cosas, dejando en el hotel parte de nuestro equipaje, para partir con rumbo a San Cristobal. En la noche compramos los transportes de ida y vuelta entre las islas y el tour de 360. El Tour cuesta u$ 150 p.p. y el transporte u$60 p.p. El precio inicial fue de u$180 así que de nuevo, vale la pena caminar un poco.
DIA 5. ISLA SAN CRISTOBAL. Centro de interpretación y puerto Baquerizo Moreno.
Nos levantamos muy temprano, y salimos a las 7 am, para tomar nuestro transporte a San Cristobal. El trayecto entre islas, es de dos horas. Al llegar, fuimos directo a la oficina de turismo de nuestro tour y confirmamos para el día siguiente. Nos dirigimos a la casa de Ayleen, donde nos hospedaríamos los días siguientes. Como siempre, muy cortes la recepción. Nos dio el cuarto y las llaves de la casa. Nos explicó las actividades de la isla, enriqueciendo con detalles lo que habíamos preparado, como la ruta más fácil para llegar al centro de interpretación y sus alrededores. Nos dirigimos hacia el centro de San Cristobal, la isla mas oriental del archipiélago y más cercana al continente. Su capital es el puerto Baquerizo moreno, y tiene una población aproximada de 7.500 habitantes.

Puerto Baquerizo Moreno
De paso, nos encontramos con playa Mann, una playa pequeña para tomar un buen baño. Seguimos hacia el centro de interpretación Gianini Arismendy, que consta de 5 partes: la primera, la recepción, con información general sobre las islas.
Luego la sala de historia natural, donde se conoce el origen volcánico, las corrientes marinas y el clima. En la tercera, la historia humana y en la cuarta, sala de conservación y desarrollo. La quinta es un auditorio y la sexta es el teatro al aire libre. Bien vale la pena gastarse una hora aquí. Tienen muy buena información. De allí, por diferentes caminos muy bien demarcados, subimos al cerro tijeretas, que es un sitio de anidación para fragatas.
Hacer ese recorrido, seguro que nos dejó sin aliento: el sonido de las aves y el viento, los colores y la vegetación, indescriptibles. Las tijeretas no estaban y a pesar que nos internamos varios metros por el cerro, no logramos encontrarlas. Lo que si vimos, fueron los pinzones de Darwin.

Los Pinzones de Darwin.
Y aquí fue donde aprendimos como este pequeño pájaro, fue tan valioso en la teoría de la evolución de las especies. Otra ventaja de viajar: se aprende y no se olvida. Al bajar los escalones, encontramos una estatua de Charles Darwin, que marca el sitio donde se desembarcó por primera vez en islas Galápagos, después del segundo viaje. El paisaje, parece salido de una postal. Un colorido que contrastaba con el azul del cielo.
Siguiendo el sendero tupido de vegetación, bien delimitado llegamos a playa punta Carola. Allí hay una colonia de lobos marinos que aulla sin tregua y se puede practicar el esnórkel. La vista es muy agradable.

Playa Carola y en la parte superior, el cerro Tijeretas.
Luego playa el Oro y retornamos al malecón y avenida Charles Darwin. Aquí si que se encuentran gran cantidad de leones marinos en las playas y en medio de la gente.
En el malecón de playa del oro, observamos el monumento del pescador. Estas playas están llenas de aves, leones y cangrejos rojo intensos con una parte azulada, llamados zayapas. Hay allí una completa lobería. Esta la plaza con el busto a Charles Darwin y el el letrero turístico de San Cristobal.
Nos quedamos a disfrutar de un bello atardecer y luego comimos unas sorprendentemente deliciosas hamburguesas en un sitio llamado Cris Burguer. No esperábamos mucho y la verdad, cenamos muy a gusto, además de muy bien servidas y en un sitio muy agradable.
Al final del día, nada mejor que un romántico atardecer en el puerto.
DIA 6. ISLA SAN CRISTOBAL. Tour 360.
De nuevo a madrugar para tomar el tour 360. Se inicia a las 7 am. Llevamos nuestras caretas y en la oficina, nos dieron el traje de neopreno y aletas. Es un día completo, en el que se da la vuelta a la isla, tocando varios puntos. Es uno de las más intensos e increíbles tours que puede hacer cualquier persona que aterrice en Islas Galápagos. Esnórquel en el León Dormido, entre algunas de las más maravillosas especies de vida acuática, incluyendo el tiburón martillo, alrededor de formaciones rocosas que sobresalen en medio de la nada.
Salimos con nuestro guía a la embarcación y partimos rumbo al León dormido o kicker rock, uno de los sitios más típicos y fotografiados en esta isla.

El León Dormido.
Allí realizamos nuestro primer esnórkel. La sensación de poder nadar con tortugas marinas, todo tipo de peces, fue de lo mejor! Además del hermoso paisaje que se ofrecía ante nuestros ojos.
Entramos al agua y comenzamos a rodear la roca. No tuvimos suerte, los tiburones martillo no estaban en el sitio. La actividad continúa, al cruzar la enorme grieta que divide la estructura. Luego publicaremos los videos de estas aventuras en nuestro canal de YouTube.
Luego de una hora muy divertida y algo cansados, subimos a la lancha y nos dirigimos a cerro El Brujo, donde navegamos alrededor de la roca, y en su arco, visualizamos el León Dormido, con una de esas fotos que quedan para el recuerdo.

Cerro El Brujo
Luego, nos dirigimos a punta Pucuna, sitio tradicional de pesca. Se practicó la pesca deportiva sin resultados. Allí vimos mantarrayas gigantes y tiburones. Este punto también presenta una pequeña bahía formada por 3 playas, que dan un atractivo turístico único, por la presencia de conos de lava a través de sus playas.
Tomamos un baño refrescante. Mas adelante, en bahía sardina, donde realizamos esnórquel, donde vimos tiburones y matarrallas. Caminamos y disfrutamos de su playa y subimos a tomar el almuerzo a bordo. La atención y la calidad de los alimentos, fue bastante superior a los de Isla Pinzón.
Como pasan las horas de rápido, cuando estamos tan felices. Ya casi estábamos completando la vuelta a la isla. Nos faltaba Punta Pitt, donde se realiza el avistamiento de aves desde la embarcación y es en el único sitio de Galápagos donde se pueden ver piqueros y fragatas anidando en el mismo sitio. Pudimos observar piqueros patas azules y unos pocos de patas rojas.

Piquero de patas azules.
Desde allí, nuevamente a navegar hasta llegar a San Cristobal. Realmente es un tour que vale la pena y con creces. Paisajes salidos casi de la imaginación. Mira nuestra selección de fotos de Galápagos, pinchando aquí. Llegamos sobre el final de la tarde, cansados y con una nueva madrugada al día siguiente.
DIA 7. SAN CRISTOBAL-SANTA CRUZ-GUAYAQUIL.

La sonrisa lo dice todo.
Es increíble que ya se hayan pasado tan rápido estos 7 días…
Regresamos a Santa Cruz, llegando a Puerto Ayora sobre las 9 am. Tomamos un taxi, que nos llevó primero al hotel a recoger nuestras maletas y salimos rumbo al aeropuerto Baltra. El taxi cuesta u$25 y nos deja en el puerto donde se toma el ferry y luego el bus hacia el aeropuerto.

Hasta siempre Galápagos.
Que experiencia maravillosa. Realmente un viaje inolvidable, donde los bellísimos paisajes, la posibilidad de aprender y comprender más de nuestras especies y lo virgen del territorio, llenaron nuestros días de felicidad. No es para nada, un destino playero y recomendaríamos no amarrarse a un solo hotel. Es mas fácil conseguir los tours en cada isla. Nuestra recomendación, aterrizar en Baltra, estar 3 días en Santa Cruz, pasar 2 días en la isla Isabela, dos días enSan Cristobal y salir por San Cristobal. En temporadas normales, hay muy buena disponibilidad hotelera. Para mayores presupuestos, llegar a Baltra y tomar un crucero que aproximadamente cuesta u$200 diarios p.p con todo incluido. Nuestra última observación: cada centavo que nos gastamos, los vale. No hay un sitio igual en el mundo.
Gracias Galápagos. ¡Un paraíso de Ecuador para el mundo!
19 Comments On 28. Galápagos
lina
Marha y Felipe hasta hoy estoy leyendo toda la informacion que han compartido. Algun dia esperamos seguir sus pasos…Este es un verdadero paraiso. Gracias por compartir esta maravillosa experiencia…
Que alegría que estemos ayudando a construir tus próximos pasos y compartir es una forma de entregar un poco de la maravillosa aventura que estamos viviendo. Un abrazo Lina.
Hasta hoy miro toda la informacion tan detallada que han colocado!! esperamos algun dia seguir sus pasos!!! mil gracias por compartir esta maravillosa experiencia.
Muchas gracias y nos encanta que te guste.
Jorge Restrepo
Hola Felipe, Marta, que gran viaje.
Saludos, Jorge Restrepo
Muchas gracias Jorge. Créame que estamos viviendo una gran aventura. Gracias por seguirnos.
Un abrazo
Carmenza Jaramillo B.
Me encantó como todo lo anterior
Nicolas y Viviana
Hola Pipe y Martha, gracias por llevarnos por ese extraordinario viaje a Galapagos, sitio que quedo pendiente de mis viajes a Ecuador, definitivamente estará en listado de los sitios que hay que visitar antes de morir, fascinante el relato porque me sentí como si fuera el que les estaba llevando el poco equipaje que muy seguramente llevaron a cuestas; ademas de bello el paisaje y todo lo que vimos de estos 7días, lo mejor es hacer la visita en compañía de la pareja con el Amor que esta floreciente. Un fuerte abrazo , Niko y Viviana
Que rico que vengan viajando con nosotros y que la información les despierte interés en conocer lugares tan bellos como Galápagos. Vida no hay sino una y hay que vivirla lo mejor posible.
Un abrazo Nico&Viviana
Wilson Arturo Caceres
Martha & Felipe. Que maravilloso relato en las Isla Galápagos. Queda uno extasiado con los paisajes y con la fauna de esas islas. parecen de otro planeta. Increíble la variedad de paisajes y formas. De verdad queda uno sin palabras al ver tanta exuberancia. Cada sitio visitado es una invitación a todos los que los seguimos por este medio. Quedo con ganas de visitar cada rincón recorrido por Ustedes.
Sigan disfrutando de este espectacular viaje. Una abrazo.
Parecen salidos de una postal y viviendo un sueño. Un abrazo Wilson
MariaXimena
Espectacular! Que fotos tan lindas y que buen relato. Me imaginé todo y quedé con el sueño de conocer Galápagos 🙂 Abrazos para uds
Que rico que sea uno de los destinos próximos. Besitos
Sonia serrano
Excelente descripción del paseo…..me sentí allá…que tortugas tan grandes!!!el mar espectacular.. ..me alegro Pipe y Marta de su aventura….un abracito par a los dos
Muchas gracias y que rico que esté viajando con nosotros. 🙂
Besitos
Gloria
Geniales tus relatos Felipe!!! Se viaja realmente con la imaginación! Felicitaciones por la decisión y por vivir intensamente este viaje!
¡Gracias Gloria! Seguimos felices, en ruta, bendecidos por Dios y viviendo al máximo. Un abrazo muy grande.
liliana jaramillo
que belleza, me encantó esos paisajes, ese colorido de mar, todo divino, gracias por compartir los quiero mucho
Realmente tiene un encanto muy especial. Fueron unos días muy especiales. Un abrazo!