
Nos despedimos de Trujillo, con un delicioso desayuno amazónico que nos preparó Sarita. Carne seca de chancho, chorizos, patacones y tacacho (plátano verde macerado con grasa de chancho en forma de bola), realmente delicioso. Además, un morral peruano y una virgen de Guadalupe. Muchas gracias Sarita y familia. Salimos con destino a Huaraz y en sus primeros kilómetros pudimos apreciar otra parte del proyecto Chavimochic, ahora hacia el sur. Una mezcla de desierto y el fulgurante verdor que produce este interesante proyecto. Hicimos una parada en Chimbote para despedirnos de nuestro amigo James, quien atiende sus pacientes un par de días a la semana en este sitio. Cálido, como siempre y con su sonrisa amigable, nos despedimos con un abrazo reconfortante, de esos, que se siente con los buenos amigos. Aprovechamos para tomar algunas fotos y continuamos hacia Casma, donde se toma el desvío hacia Huaraz. En este punto, la carretera está hecha un desastre, pareciera que un terremoto sacudió la zona, pues literalmente acabó con la vía, que realmente fue afectada por los huaicos recientes. Luego de una hora, mejoró la vía, aunque zigzageante, pues estábamos cruzando la cordillera negra. Al llegar a la cima, el panorama de la cordillera Blanca, es sencillamente espectacular.
Estas cordilleras recorren paralelas entre si, a ambos lados de Huaraz. Al oeste la cordillera negra, de suelos color café y al este las cumbres nevadas de la cordillera blanca, entre ambos en el valle discurre un camino pavimentado conocido como el callejón del Huaylas que corre paralelo al río Santa. La estrella de el lugar, la cordillera blanca, con 24 kilómetros de ancho y 180 kilómetros de largo y es un conjunto de cumbres con picos puntiagudos, lagunas de color turquesa y esmeralda y es la cadena montañosa tropical mas alta de el mundo con 722 picos o glaciales individuales y 834 lagunas.
Algunos de los picos más bellos son: El nevado Huascarán (6.768) El mas alto del Perú, nevado Pucajirca oeste(6.039), nevado Quitajaru(6.036), nevado Santa Cruz Picaraju(6.241 ) entre otros. Entre las lagunas tenemos laguna Llanganuco (Chinancocha), laguna Parón, la mas grande de la cordillera blanca, laguna 69, laguna Querococha y la laguna Conococha.
Desde Trujillo hasta Huaraz, recorrimos 348 kilómetros hasta nuestro hotel, Huascarán Perú, donde nos recibió Walter, el dueño. Una persona muy amable, atenta y respetuosa. Este es un destino paisajistico, ya que podremos disfrutar de la bella vista de una de las cadenas montañosas más impresionantes del mundo. Además, es la capital del senderismo y las aventuras andinas, que aunque no es lo nuestro, si tenemos definido realizar el trekking a la laguna 69.
Recorriendo Huaraz.
La plaza de armas es muy grande y se encuentra rodeada por los edificios de la corte suprema de justicia de Ancash, ministerio de cultura, la catedral que está cerrada y en remodelación y el sagrario de San Sebastian, entre otros. Impresiona encontrar, además de sus pobladores, gente de todo el mundo en busca de aventura y paisaje.
Visitamos en la plazuela del señor de la Soledad, el santuario del mismo nombre que guarda la imagen de el Señor de la Soledad, patrono de esta ciudad. Aunque la ciudad no es muy vistosa porque la mayoría de sus edificaciones están en ladrillo a la vista y encontramos algo de suciedad en sus vías, la naturaleza con sus picos, la transforman en un sitio de singular belleza. La calle José Olaya mantiene su estructura típica y sobrevivió al terremoto del 70 y es una de las más antiguas de la ciudad. Los días Domingos, realizan un festival gastronómico con sus platos típicos, como el picante de Cuy, la Llunca con gallina, Cuchicana o cerdo asado, la Pachamanca, entre otros. Si tienes oportunidad, no te lo pierdas. Nosotros probamos lo más típico, la Pachamanca, compuesta por carne de cerdo, pollo, una humita, un tamal, mazorca y menestra. Las carnes, son cocidas y están envueltas en hojas, acompañadas de la simpática “gordita” de inka Cola. Nos gustó por la experiencia, pero no para repetirlo.

Más Peruano, no se puede.
Recorrimos el boulevar de la pastorcita Huaracina, nombre otorgado en homenaje a María Dictenia Alvarado, cantautora de música andina del Perú. Como sitio turístico principal en el callejón de Huaylas, ofrece muchos hoteles de todas clases y precios, así como restaurantes y compras en supermercados.
Los recorridos que haríamos por los alrededores de esta ciudad, los definimos con la agencia Golden Expedition, pocos metros arriba de la plaza de armas. Una advertencia: hay que asegurarse muy bien donde se compran los paquetes turísticos, porque hay gente inescrupulosa que aprovecha para recibir el dinero y desaparecer, aprovechando que el turismo viene y va, con tiempos limitados, sin reflexionar que acciones como esta, afectan la cadena de valor del turismo con sus consecuencias para toda la ciudad. Así que compramos tres paquetes de día completo: laguna Llanganuco, Chavín de Huantar, y el trekking a la laguna 69, por PEn 40 p.p. cada uno, sin almuerzo ni entradas al parque nacional, que sin duda, resulta más barato que ir conduciendo nuestro vehículo.
Laguna Llanganuco
Seleccionamos en primer lugar este sitio, para ir aclimatándonos a la altura. Partimos a la 9 de la mañana rumbo a Carhuaz, donde compramos sus típicos helados, que a decir verdad, no estaban ricos.

Camposanto de Yungay.
Desde allí, nos llevaron a Yungay, un sitio con una historia triste, ya que fue sepultado el 31 de mayo de 1.970 por una avalancha proveniente del nevado huascarán. Hoy día, declarado campo santo, decidieron (erróneamente, en nuestro concepto) convertirlo en atractivo turístico, con un recorrido a pie, incluido en el tour que compramos. Hay que pagar PEN 10 p.p. y si volviéramos, no entraríamos de nuevo. No es grato caminar sobre el dolor de tantas familias y personas fallecidas en este sitio. Desde aquí, tomamos una desviación que conduce hacia el parque nacional Huascarán, fundado en 1.975 y que abarca casi toda la cordillera blanca. La vía está sin asfaltar y en regulares condiciones, aunque pasan carros pequeños. Está sobre los 4.000 metros y protege los glaciales, las lagunas y especies amenazadas, como la enorme puya raimondi, el oso de anteojos y el cóndor. Se pagan PEN 10 p.p. a la entrada.

Laguna Chinancocha
Al llegar a la laguna, cuyo nombre original es Chinancocha, que en quechua significa Laguna Hembra, chinan (hembra) y cocha (laguna). Es una bella laguna color turquesa, con 28 metros de profundidad. La sola vista es relajante, nos carga de energía y una sonrisa que no se quita. Es realmente bella. está rodeada por árboles de papel o polypepis, que contrasta su color con el turquesa de sus aguas, así como la flor de chocho silvestre, de color morado.
Hay un sendero para caminar, donde se llega a la base del Huascarán, que resulta agradable. Observamos la quebrada Llanganuco, que corre por un hermoso valle de origen glaciar.
Más arriba está la laguna Oronchocha o laguna macho. Que relajante resulta vivir en medio de esta belleza. No olvides llevar un buen abrigo, porque luego de las 3 de la tarde, cuando el sol empieza a declinar, el frío aumenta bastante. Un día precioso. Al almuerzo, probamos la llunca, que es una sopa típica de la región, con gallina.
y al finalizar la tarde, otra hermosa vista. 🙂

Nevado Huascarán al atardecer
Mira todas las fotos en nuestra página de Flickr:
Chavín de Huántar.
Esta ruta, al sur del callejón, toma alrededor de 3 horas. Llegando a Catac, se cruza la cordillera blanca de este a oeste. Hicimos un parada en la laguna Querococha, con una vista impresionante, rodeada de nevados y frío.

Laguna Querococha
El ascenso, lleno de picos nevados, conduce hacia la cima, donde se atraviesa el túnel Kahuish a 4.470 metros y en la salida, está la imagen de cristo con 2 dedos levantados, al que jocosamente le llaman el Cristo cervecero. Dos copas más y nos vamos. Se inicia el descenso por el callejón de Conchucos, por una zigzageante vía que conduce hasta el río Mosna y desde allí hasta Chavín.
Chavín de huántar, es un templo monumental construido en piedra, entre los años 1.500 a 300 A.C. por la civilización más antigua de los andes. Centro administrativo y religioso de su cultura. Es un sitio místico y al decir de nuestro guía, convergen energías muy especiales, considerando su gran avance científico y su ubicación especial.
Muchos nos relatan su experiencia vivida en sitios que como estos, invitan a dejarse llevar por la imaginación, aunque nosotros, viajeros de cada día, encontramos las mejores respuestas en Dios, respetamos los sentimientos de cada uno y confiamos en nuestro señor. Sin embargo, este sitio nos impresiona. Una gran pirámide trunca en piedra y argamasa, con el castillo o templo mayor, como su estructura más importante. Tiene una compleja red de caminos y galería interiores, iluminados por la luz que penetra por ductos estratégicamente ubicados.

Galerías interiores de la Pirámide
Entramos a dos galerías: la del lanzón monolítico, donde está la escultura de granito que representa a la deidad principal de la sociedad Chavín y los laberintos, perfectamente aireados y parecieran sitios de descanso de las autoridades del sitio. El Lanzón, es un personaje erguido con rasgos combinados de humanos y animales, que tiene el brazo izquierdo hacia abajo y el derecho en alto. El antropólogo Kauffman sostiene que el dios chavín, en sus diversas variantes, es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada).
Este “felino volador” estaría relacionado con el culto al agua, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.
Otros puntos a destacar en estas ruinas, son la plaza circular, que está enchapada en figuras antropomorfas y felinos, dispuestos en procesión que se dirige a la escalinata que precede a la galería. Sirvió como espacio ritual. Está también el pórtico de las falcónidas, cuyas columnas y dinteles son parte del conjunto iconográfico más importante de Chavín.

Pórtico de las Falcónidas

La única cabeza clava en el sitio.
Sobre sus columnas redondas, se observan seres alados, femenino y masculino, con notables rasgos zoomorfos y cabezas levantadas hacia un dintel blanco y negro, sobre el cual se han tallado 16 falcónidas que convergen hacia el centro. EL pórtico de las falcónidas era el tramo final del circuito ceremonial, que empezaba en la plaza mayo, para luego ingresar a los espacios superiores. Otro aspecto importante son las cabezas clavas, que son esculturas líticas que representan cabezas humanas con rasgos felínicos, originalmente se ubicaron en la parte alta de los edificios y estaban protegidas con una cornisa decorada. Esta cabezas clavas, representan en su conjunto el proceso de transformación del ser humano en felino, lo cual se realizaba simbólicamente a través de sustancias alucinógenas o entíogenas que lo lograban con la ingestión del cactus San Pedro, muy abundante en esta zona. Actualmente allí, se encuentra solamente una cabeza clava. Otras fueron destruidas y las otras están en el museo nacional de Chavín. Dicen que servían de guardianes mitológicos.
Por curiosidad, ahondamos en el tema del significado enteógeno, que es que la persona se mantiene despierto mientras está bajo su influencia, en un trance místico que produce un impacto anímico y espiritual y que aporta un tipo de certidumbre que por ninguna otra vía de conocimiento es posible alcanzar. Este tema, que pasa al departamento de “curiosidades insatisfechas”, es según nuestro guía de hoy y por su propia experiencia, una vía para alcanzar mejor comprensión de su rumbo en la vida. Los antiguos lo usaban para comunicarse con sus dioses. Y bueno, ¿a quien no le provoca? Ya en Mocoa, Colombia, conocimos los ritos chamánicos de curación, por medio de la Ayahuasca, que resultaría equivalente al consumo del cactus San Pedro.

Plaza principal de Chavín.
De allí pasamos por el pueblo de Chavín, visitamos su iglesia, que tiene una bella puerta tallada y pintada, con paisajes bíblicos. Luego del almorzar en ese sitio, nos dirigimos al museo nacional de Chavín. Aquí se conocen a fondo las características del centro ceremonial.

Lanzón Monolitico en el museo de sitio de Chavín.
Es sin duda, el complemento ideal, después de visitar el sitio arqueológico.
Mira todas las fotos en nuestra página de Flickr:
Laguna 69
Con su sugestivo nombre que no guarda relación alguna con lo que muchos imaginamos. Se trata de una numeración de las muchas lagunas de la Cordillera Blanca y a esta le cayó en suerte este número. En este tour, nos levantamos a las 4:30 am y nos dirigimos al parque nacional. Se paga PEN 10 p.p. y antes, al desayunar, compramos una bolsa de hoja de coca, porque el trekking es bastante exigente, con unos 8 kilómetros en ascenso. En el bus vimos la laguna Orconcocha. Sus aguas penetran al vaso de la primera y metafóricamente, significa un apareamiento. Por ello las denominaciones en quechua de lagunas macho y hembra. 10 minutos más tarde, empezamos nuestra caminata.
Se parte de un sitio de camping llamado Cebollapampa. En sus alrededores casi no se observa vegetación, debido a la altura de unos 4.600 metros. Este solo sendero de por si, es una atracción turística. Con entusiasmo, seguimos el ascenso a través de cascadas, colores y olores que nos mantenían entusiasmados y aunque el grupo principal, se fue distanciando y nos quedamos en el grupo intermedio. Teníamos dos horas para completar el recorrido, que no daba tregua. Subir, subir y subir.

Ascenso hacia la Laguna 69
El cansancio nos obligó a realizar paradas, cada vez más seguidas, hasta que los rezagados, nos dejaron en último lugar y los primeros, ya de regreso, nos decían de forma muy amable, “ya van a llegar, sólo 30 minutos” y las piernas fundidas frente a una enorme y empinada subida, obedecían más a nuestra necedad que a nuestras fuerzas. Mascamos hoja de coca y haciendo uso de nuestra tenacidad, logramos luego de tres horas, llegar al final. ¡Eso ya es un éxito!
Ante nuestros ojos, un paisaje maravilloso, que produce calma y alivia el dolor muscular.Esta laguna está situada al pie del nevado Chacraraju. Solo que el frío se intensificó con una repentina nevada que empezó a caer y los dedos dolían.

Con las energías agotadas, nos cayó una nevada. La sonrisa es solo para la foto 🙂
Sacarlos de los abrigados guantes, era un sacrificio, pero como no tomar fotos. Tan solo estuvimos unos 15 minutos, antes que el viento gélido y la temperatura bajo cero, nos expulsara de vuelta hacia abajo, que con menos esfuerzo, nos permitiría apreciar mucho mejor el paisaje.

¡Victoria final! Prueba superada
Esta laguna vale cada minuto de esfuerzo, cada gota de sudor y algunas malas palabras que no vamos a reproducir aquí. 🙂
Mira todas las fotos en nuestra página de Flickr:
El Cañón del Pato
Nos trasladamos a la ciudad de Caraz Dulzura, al norte, para estar mas cerca del cañón del pato y la laguna paron. Recorrimos 149 kilómetros, hasta el hotel Capullana, por PEN 60 la noche, en el que la dueña, una señora seria aunque amable, nos hizo un excelente descuento. Muy limpio y espacioso, por lo que nos quedamos una semana, para realizar nuestras rutas y descansar un poco.

Hotel Capullana en Caraz.
El cañón del Pato, es una carretera escénica, de esas que nos gustan recorrer y va desde la hacienda el Pato hasta Huallanca, donde se ubica la central hidroeléctrica.

El río Santa y la confluencia de las dos cordilleras: la negra y la blanca.
El río Santa, recorre éste cañón y separa la cordillera negra de la blanca, que son tramos paralelos de los andes peruanos, en el departamento de Ancash.
Está entre los 1.440 a 2.000 msnm. Atravesando 35 atractivos túneles, además observamos los reservorios San Diego, la entrada a las ruinas de Auquispuquio, Pueblo Viejo, la bocatoma y la unión de las dos cordilleras en los túneles mellizos y la catarata velo de la novia, hasta llegar al distrito de la ciudad luz, Huallanca.
La carretera es bastante angosta, donde apenas cabe un carro. Hay que estar muy atento y ceder el paso en las pocas bermas que existen para ese propósito. Son 39 kilómetros hasta Huallanca, llenos de paisajes, un clima cálido, el río Santa generando recursos eléctricos, para luego dar paso al sistema de riego al que nos referimos en la entrada anterior, túneles, cascadas y adrenalina que hacen que este día, sea una excelente inversión en nuestro recorrido.
Lo disfrutamos desde el inicio, lo tenemos en video que esperamos pronto publicar en nuestro canal de YouTube y lo recomendamos como parte de una ruta en los Andes, que seguro vas a disfrutar.
Al regreso, desde la ventana de nuestra habitación y de frente, la magnífica vista de el Nevado Huandoy y la pirámide Garcilazo, bellas al atardecer.
Mira todas las fotos en nuestra página de Flickr:
Laguna Parón.
Para nuestra última ruta, nos quedó esta laguna. Nada intencional, pero un final de sueño en el callejón de Huaylas. Solo son 31 kilómetros desde Caraz, por una carretera con muchas curvas y con baches. Es toda en ripio y especialmente mala en la alcabala, donde inicia el parque nacional y se pagan PEN 5 p.p.

Río proveniente de la Laguna Parón. Esta cordillera es una auténtica fábrica de agua.
Desde allí a la laguna es media hora. Ofrece una vista inolvidable. Es el depósito de agua dulce natural, más grande de la cordillera blanca y fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1.985. Es usada como reservorio de agua para abastecer la central del cañón del pato, una de las principales generadoras de energía del Perú.

Sin palabras. un perfecto equilibrio.
Desde la laguna en un día despejado como el de hoy, pudimos apreciar los nevados Huandoy, pisco, Chacraraju, Pirámide de Garzilazo, el nevado Paria, el Artesonraju, el nevado Caraz y la Aguja.

Se dice que esta es la imagen de Paramount Pictures, por si singular belleza.
Realmente la vista es de ensueño y no alcanzan las palabras para describir lo que tenemos ante nuestros ojos. Allí tuvimos la oportunidad de compartir con dos parejas de viajeros, unos de Brasil y otros de USA.

Conectados con la naturaleza 🙂
Es sin duda, para nosotros, el mejor paraje natural en el callejón. Su laguna y los nevados, realmente la hacen única. Además tiene la ventaja de llegar en vehículo, con un mínimo esfuerzo en la visita. Si solo tuviéramos tiempo para escoger una sola actividad, esta sería la ganadora. No te la pierdas.

Gracias por tanta belleza.
Mira todas las fotos en nuestra página de Flickr:
Chacas.

Es mucho más el camino, que el destino.
Es un pueblito ubicado en la zona centro oriental de la región de Ancash a unas tres horas de Caraz. Supone atravesar la cordillera blanca, internarse en el parque nacional Huascarán, donde se pagan PEN 10 p.p. Al principio de el trayecto de Shillas y como 10 kilómetros adelante la carretera, está destapada y en muy malas condiciones. Luego de este tramo, la carretera está muy buena y con unos paisajes inigualables rodeados de nevados por todos lados, en su paso se incluye el túnel vehicular con mayor altitud de el mundo: El Túnel Punta Olímpica, que hace posible la unión entre Huaraz y Chacas.

Túnel Punta Olímpica.
Después de atravesar el túnel apreciamos cascadas y lagos. Las más accesibles son las cascadas tres Marias con 8 metros de caídas cada una. Ubicadas en la quebrada Potaca, cerca al túnel.
Llegamos al pueblo a su plaza mayor que se destaca por ser la última en Sur América en la que aún se celebran corridas de toros y la carrera de las cintas como era común en España y Latinoamérica hasta 1.750. Nos llamó la atención su arquitectura barroca, donde resaltan balcones de madera con un excelente tallado, sus fachadas blancas y sus calles empedradas, que mantienen su aspecto tradicional. En cada esquina de la plaza, hay esculturas en granito de escenas costumbristas representando personajes típicos de la realidad Cochansina.
Y en una esquina, el santuario Mama Ashu, reconstruido en varias oportunidades, con forma de cruz latina, dos torres, un campanario y un portón con excelente tallado con un rosetón al frente. Nos gustó mucho la idea de instalar unas pequeñas bibliotecas en los cuatro costados del parque. Eso impulsa el hábito de la lectura, especialmente en los más jóvenes, aunque al ver varios de ellos con sus celulares y juegos, nos queda la duda que esta iniciativa tenga el éxito que se pensó.

Una iniciativa encantadora.
Tomamos el almuerzo en un local ubicado en la plaza principal y tomamos el camino de regreso. Sin duda, el protagonista es la vía mucho más que el pequeño pueblo de Chacas que tiene poco que ofrecer al turismo. Ahora, a disfrutar el retorno y sus paisajes.
Mira todas las fotos en nuestra página de Flickr:
Conocer el callejón del Huaylas de extremo a extremo, ha enriquecido nuestra ruta con sus carreteras escénicas y la historia Chavín. Y añadimos una frase que nos ha gustado mucho: “El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos” (Marcel Proust)
Y eso, es precisamente lo que estamos viviendo.
¡Hasta la próxima!
9 Comments On 34. El cañón de Huaylas
Carmenza Jaramillo B
precioso un abrazo
NestoRaul
E S P E C T A C U L A R !!!!!!!
Seguimos viajando con Uds.
Gracias por acompañarnos! Muchos abrazos
Wilson Arturo Caceres
Excelentes fotos, que paisajes mas espectaculares !!. Vamos conociendo Perú visto desde su óptica y con ese formidable Relato que nos invita a querer conocerlo y a disfrutarlo tal y como lo estan haciendo Ustedes, llenos de animo y de asombro por las maravillas encontradas a cada paso que dan.
Mucha energía y saludos desde Bucaramanga.
Muchas gracias Wilson, por estar con nosotros y por tanta buena energía. Un abrazo
Jesus Alberto Salazar Jaramillo.
Un
Paseo encantador Martica y Felipe,que pasen muy bueno y que Dios los guíe,saludos y un abrazo.
Gracias primo. Nos encanta que nos sigas en nuestra aventura. Un abrazo grande.
Jesus Alberto Salazar Jaramillo.
Un
Paseo encantador Martina y Felipe,que pasen muy bueno y que Dios los guíe,saludos y un abrazo.
Gracias primo. Nos encanta que nos sigas en nuestra aventura. Un abrazo grande.