
Partimos desde la ciudad sagrada de Caral hasta Lima, recorriendo 189 kilómetros y 3 peajes que suman PEN 19,80 por la panamericana sur. Visualizamos un enorme desierto, que atraviesa el valle del Impac, la reserva nacional Lachay, Aucallama y Lomas de Ancón, para entrar finalmente a Lima, por barrios deprimidos y muy congestionados.
Desde los conos de Lima hasta el barrio Miraflores, demoramos 2:30 horas para llegar. Una curiosidad: a pesar de ser una ciudad de más de 9 millones de habitantes, no existe ninguna restricción vehicular. ¡Aplausos por ello! No hemos visto ninguna ciudad en el mundo que con esa medida, disminuya la congestión.
Ya sobre el atardecer, llegamos a la habitación que habíamos reservado por AirBnB, con la desagradable sorpresa que debido a una confusión de fechas, no era posible cumplir la reserva. Sin muchas opciones, accedimos a quedarnos en un departamento de dos pisos, al lado del originalmente contratado, para al día siguiente, realizar una nueva reserva. Dormimos muy a gusto y temprano, al día siguiente, reservamos otros sitio en Miraflores, por la misma aplicación. En AirBnB tienen claro lo que es servicio al cliente; nos llamaron y extendieron sus disculpas, nos ayudaron a ubicar un nuevo sitio y nos dieron un bono de U$50 por las incomodidades. Finalmente, llegamos al 9 piso de la avenida 28 de Julio, donde cómodamente pudimos iniciar nuestra visita a Lima.
Dejamos nuestro carro en el parqueadero o cochera como le llaman en Perú y nos dirigimos por la calle Larco hasta llegar al centro comercial Larcomar. Es una zona muy bonita, segura y con excelentes vías, además del malecón, por el que es una delicia caminar. Miraflores es un distrito frente al mar, con muchas opciones gastronómicas, bares, hoteles, zonas de compras, etc.
Recorrimos unas 4 horas la zona y en la tarde, fuimos a conocer la Huaca Pucllana, el templo de los adoradores del Mar. Pucllana es un gran centro ceremonial, construido entre los siglos VI y VII D.C. por la cultura Lima.
El sitio está formado por un gran edificio piramidal de cima trunca y estructuras bajas a su alrededor, en su mayor parte construido de adobes y rellenos pequeños qué eran colocados en hiladas en forma vertical semejante a los niveles de un librero para levantar grandes muros. A la parte baja se le denomina Complejo Noreste y está compuesto por un conjunto de plazas, patios y sistemas de recintos interconectados. Sin embargo, no todas las construcciones pertenecen al mismo tiempo sino a diferentes etapas. Emplearon en sus paredes pintura amarilla y estos ambientes fueron utilizados por sacerdotes para reunir poblaciones aledañas.
La entrada cuesta 6 soles para estudiantes y es una visita recomendable si estás en Lima. En el sitio hay un restaurante muy renombrado. Tienen horario nocturno en la huaca y el restaurante.
Aprovechamos la noche para recorrer el malecón de Miraflores. Es un paseo que resulta muy agradable, pues es un sitio lleno de parques y espacios públicos para el disfrute de quienes lo visitamos, además, enriquecido con poesía y cultura. Nos encantó esa caminata.

Parque del Amor.
El parque del amor, uno de los más visitados, donde se destaca la obra el beso, del escultor peruano Víctor Delfín. El parque muestra coloridos muros realizados con mosaicos de diferentes tamaños donde se pueden leer poemas y frases alusivas al amor.
Los jardines tienen diseños de corazones, mientras que el sol y las estrellas son realizadas con las flores de diversos colores.
Centro Histórico del Lima
Tomamos como guía nuestro libro de Lonely Planet, que tiene un completo circuito a pie, empezando por la plaza San Martín, donde hay una enorme estatua en bronce, dedicada al héroe revolucionario José de San Martín y a sus pies, una representación de la madre simbólica de el Perú.
Al costado de la plaza, el gran Hotel Bolivar, inaugurado en el año 1924 y construido con la finalidad de alojar a los invitados para las celebraciones del primer centenario de la Batalla de Ayacucho durante el mandato del presidente Augusto B. Leguía y se convirtió en un referente de la hotelería de lujo y calidad de Lima. Tomamos jirón La Unión hasta encontrar la iglesia La Merced, de estilo barroco y que fue escenario de la primera misa en Lima. En su interior se puede apreciar el venerado crucifijo en plata.
A pocos metros, la bella plaza de armas de Lima. Llena de turistas de todas las latitudes, en especial a esta hora, cerca del medio día, para ver el cambio de guardia. Es muy agradable por su música y el orden de los soldados en su rito simbólico y termina con la ejecución de “El Cóndor Pasa”.
Por estos días en Perú, hay manifestaciones del gremio de profesores, por lo que la plaza está cerrada para el público, pero con la real intención de bloquear las protestas. En la plaza, está la Catedral, donde reposan los restos del general Pizarro. Hay que pagar PEN 20. En Perú en general, cada sitio histórico o de interés general, tiene un costo de entrada y otro de guía. A veces nos sentimos como cajeros electrónicos en modo retiros. Decidimos no visitarla y nos unimos a un free tour, de esos que de free, nada, pero que resultan ilustrativos y agradables. Esta vez, con una pareja Chilena.

Convento de Santo Domingo
Empezamos por la iglesia Santo Domingo que allí se pueden apreciar muy bien los cráneos de Santa Rosa de Lima , San Martín de Porres y San Juan Macías los tres santos más famosos de el Perú. Junto, está el convento.
Pasamos por la casa gastronómica Peruana y por el pasaje del antiguo correo, hasta llegar a la casa de la literatura peruana – estación de desamparados. Aquí hay una biblioteca en homenaje a Mario Vargas Llosa, que nos alegra conocer, porque hemos leído algunos de sus libros y somos sus admiradores.
Con las explicaciones de nuestro guía y las leyendas que tiene cada sitio, terminamos este tour y tomamos hacia el monasterio de San Francisco, también llamado el museo de las catacumbas y en el que se paga PEN 5 p.p. para estudiantes.
Dentro, prohiben tomar fotos o videos. Conocimos su hermosa biblioteca, que con sus tallados en madera y sus 25.000 volúmenes e historia, le confieren una especial energía. No acostumbramos subir fotos sin los mínimos requisitos de calidad. Pero hay que entender; estas son “a la carrera”.
Pasar de salón en salón, es caminar por bellos corredores adornados con arte morisco, traído por los invasores españoles, durante el saqueo a nuestras tierras. A estas alturas, nuestra guía, atareada con el grupo, se alejaba permitiendo que pudiéramos realizar encuadres para una buena foto.
Lamentablemente no fue posible hacer ninguna toma en el comedor, donde está el lienzo de la última cena, pintado por el artista belga Diego de la Puente en el siglo XVII. En esta Última Cena versión peruana, hay elementos y personajes poco frecuentes, como el cuy como plato principal, una mesa ovalada y no cuadrada, los personajes principales o apóstoles recostados en sus divanes.
La atracción principal, las catacumbas o criptas de San Francisco, son similares a las romanas. Son una serie de bóvedas que están bajo las capillas de las iglesias, que servían de sepultura a miembros de cofradías y hermandades.
Las criptas de San Francisco, que han cobrado fama con el nombre de catacumbas por similitud con las romanas, son una serie de bóvedas subterráneas (debajo de las capillas de la iglesia), éstas se emplearon hasta principios del siglo XIX, y sirvieron de sepultura a miembros de cofradías y hermandades.
Seguimos nuestro libro guía hasta el congreso de Perú, una edificación muy bella de estilo francés, ubicada frente a la plaza Bolívar, cerrado al público.
y desde allí, pasamos al barrio chino, recorriendo sus calles y apreciando la arquitectura oriental que usan, incluso los bancos occidentales. Es muy concurrido y por curiosidad entramos a un pequeño centro comercial, en el que se ofrecen miles de artículos “originales” con precios de locura. No es posible subir todas las fotos en nuestras entradas.
Reunimos nuestras mejores fotos de este sitio en Flickr. Si te gustan, compártelas y si te gustan mucho, ¡suscríbete! 🙂
En todas las ciudades que estamos recorriendo, siempre visitamos las iglesias de la compañía de Jesús, porque han levantado templos muy bellos y especiales. Aquí en Lima, no es la excepción. Muy bien adornado en su interior.
Visitamos santuario de Santa Rosa de Lima, lugar donde nació y vivió Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, convertida ahora en un hermoso conjunto religioso, con templo y monasterio. En al frente, está la casa de San Martín de Porres.
Caminamos por muchos sitios a los que no vamos a hacer referencia en esta entrada para no extendernos demasiado. Y nos encontramos con una de esas curiosidades que no son muy anunciadas. En el parque la Muralla, un interesante parque público, donde se encuentra parte de la vieja muralla de Lima, al lado del río Rimac, está el monumento ecuestre de Francisco Pizarro, una bien trabajada obra, que estuvo en la plaza de armas y que fue colocada en un sitio poco visible de este parque. La descubrimos por accidente, al buscar los servicios sanitarios del lugar. Y no es para menos, nunca debió hacer parte de la plaza de armas.
Museo Larco
Está ubicado en el distrito de Pueblo Libre y es una visita imperdible en Lima. La entrada para estudiantes cuesta PEN 15 p.p.
La entrada es muy linda y bien adornada.El museo cuenta con un total de 9 salas: oro y joyas, lítica, bóveda, cerámica, metales, culturas, textiles, erótica y depósitos; donde podrá apreciar la gama de objetos valiosos y la habilidad artística de nuestros antepasados a través de ellas. Aquí pudimos observar todas las culturas que venimos recorriendo desde el norte del Perú.
Claro que la sala erótica era una de las que visitamos, dado que en nuestras anteriores visitas a otros sitios, bien poco es lo que se expone al público. Y vaya si estos antepasados se divertían de lo lindo. Eso de hacer huaco retratos eróticos que ilustran todo tipo de actividad sexual, es mucho mejor que el kama sutra, porque es en 3D. 🙂
Distrito de barrancos
En esta parte de la ciudad hay numerosos restaurantes, bares, y discotecas. Es denominado el barrio bohemio. Su principal atracción es el púente de los suspiros.
Y muy cerca, vimos allí que la compositora y cantante peruana Chabuca Granda, sido adoptada como hija de el distrito y hay una famosa alameda que lleva su nombre.
Otros lugares turísticos son Iglesia de la Santísima Cruz, qué estaba cerrada. En frente, en la biblioteca municipal pudimos apreciar la escultura de Danaide, Venus o ninfa de mármol que se encuentra el parque sobre un espejo de agua.
Pero lo mejor, es recorrer sus callecitas pintorescas, llenas de arte, romanticismo, grafitis y poesía.
Muy recomendado visitar en la tarde-noche.
Circuito mágico del agua o parque de la reserva
Declaramos de entrada, que este es uno de los sitios fuera de concurso. Imperdible y obligatorio. Por supuesto, visitar solo de noche. Es un espectáculo de magia, color y fantasía, inaugurado en 2.007 y es una realidad de los proyectos de recuperación de los espacios públicos de Lima.
Cuenta con 13 fuentes cibernéticas apoyadas con la más alta tecnología donde la música, el agua, el sonido y luces láser se mezclan para presentarnos espectáculos únicos e increíbles. Obtuvo el premio récord Guinness por su complejo dé fuentes más grandes del mundo en un parqué público y la fuente más alta con un géiser de 80 metros de alto.
Se paga PEN 4 p.p. y el parqueadero, PEN 10. No dudes que el tiempo se te va a ir como el agua de las fuentes: a toda velocidad. Y no te pierdas el show principal: la proyección de la historia del Perú sobre cortinas de agua. En la taquilla te informan los horarios.
Circuito de playas
Nos decidimos a recorrer todo el malecón desde Callao hasta Chorrillos realizando el circuito de playas, en nuestro propio carro. La fama de la dificultad de manejar en Lima, se potencializa con cada “atravesado” que invade tu carril en cualquier momento. Aún así, conservando la calma y con paso seguro, no resulta tan complicado. Déjalos pasar.
En opinión de muchos, un lugar peligroso. A nosotros, en el día nos lucio normal y corriente. Nos dirigimos hacia La Punta, un península que conforma la punta que sobresale de Callao. Caminamos su gran malecón, desde donde se visualiza parte del archipiélago. Es un distrito residencial y tranquilo.
De regreso a Lima por el circuito de playas, pudimos apreciar una niebla que envuelve las fachadas de todos los edificios en la parte alta del barranco. Su vía es amplia y bien diseñada, sobre una larga línea costera de acantilados y es la segunda capital más seca del mundo después de El Cairo.
Atravesamos varios distritos, en uno de ellos había una exposición de carros Land Rover. Entramos de curiosos. Nos tomaron los correos y luego, una prueba de manejo, con un conductor experto, sobre una pista por la que pareciera imposible que transitara ningún vehículo. Cuando nos bajamos, nos tomamos un whisky y una cerveza artesanal. Tal vez, ese sea el vehículo que nos merecemos, aunque adoramos en el que vamos. Si alguien tiene a bien realizar una donación, con gusto la recibimos. 🙂
Continuamos, realizando una parada cada tanto, para apreciar el paisaje, los surfistas, la playa rocosa y los parapentes realizando sus sobrevuelos en el sector de Larcomar.
Solo hasta llegar al distrito de Chorrillos, vimos la arena en las playas, aunque en ésta época completamente desocupadas por el frío. Visitamos la cruz de Armatambo, uno de los miradores desde donde se tiene una bonita panorámica de una parte de lima.
Luego subimos al morro solar, un mirador natural de la bahía de Lima. En su cima está el monumento al soldado desconocido símbolo de la defensa de Lima y que murió defendiendo su patria durante la infausta guerra con Chile. Dentro de su extensión se encuentra el Monumento al Soldado Desconocido, Planetario Morro Solar, la Cruz del Papa y el Cristo del Pacífico.
De allí nos fuimos a almorzar al Barrunto un restaurante que nos habían recomendado unos peruanos y resultó realmente delicioso. Nos comimos un delicioso ceviche y una risotada de mariscos espectacular, lo mismo que su leche de tigre, sin duda, la mejor que hemos probado.
Salimos de allí al museo de la nación pero estaba cerrado solo podíamos entrar a la sala del terrorismo que por obvias razones no resulta de nuestro interés. Y ya en la noche, tuvimos la oportunidad de compartir con un viejo amigo de nuestra ciudad, que por razones de trabajo, se encuentra radicado en Lima. Pasamos un rato muy agradable. Gracias Sergio&Martha.
Lima, una bonita ciudad que nos acogió por una semana y en la que saboreamos su historia, arquitectura, gastronomía y su gente.
6 Comments On 36. Lima
Carmenza Jaramillo B
Muy lindo Lima me gustó la ciudad las fuentes en fin todo un abrazo y palante
Es una enorme ciudad con sitios muy agradables, aunque tiene sus contrastes en la zona que los limeños llaman “los conos”. Un abrazo
Nicolás y Viviana
Pipe y Martha, que buen relato de Lima, recordé muchos sitios y no conocía por mis andares. Les falto ir a donde Gaston…, cual es el libro guía que mencionas?, es de todo el mundo?, me gustaría adquirirlo. Un abrazo y esperamos el próximo relato.
Gracias por la recomendación de Gastón, pero el presupuesto nuestro es menor que eso 🙂 Usamos como libro guía, Lonely Planet, que tiene una guía de toda sudamérica y también el de cada país. Resulta útil, aunque la mayoría de sitios han salido de nuestra planeación del viaje y de preguntar a los viajeros que les ha gustado más. Un abrazo grande, extensivo a toda la familia.
liliana jaramillo
Espectacular seguimos conociendo gracias por compartir, lindos lugares, y ya no tendremos que ver el kamasutra con esas ilustraciones mas que suficiente, saludos sigan disfrutando los quiero mucho
Y las ilustraciones que faltaron! Jaja. Un abrazo