
Emprendimos nuestro camino temprano, como a las 7:30 de la mañana, rumbo hacia el valle sagrado de los incas. Contactamos a Pedro Pablo, a quien conocimos en el parque nacional Paracas, quien nos reafirmó la invitación a su finca en Urubamba y nos dio las indicaciones necesarias para llegar. Teníamos dos alternativas para nuestro destino: devolvernos casi hasta Arequipa para tomar una vía asfaltada o tomar la ruta por Sibayo, sobre una carretera afirmada que nos ahorraría dos horas, que fue por la que nos decidimos.
Este fue uno de esos largos y polvorientos recorridos. Una vía con tránsito pesado debido a una enorme mina Antapaccay, que está en plena producción de cobre. Vale el comentario que esta zona, se ubica por encima de los 4.000 metros de altura y su propietaria, es la compañía Suiza Glencore, desmiente que sus actividades mineras generen contaminación y afirma que deja abierta la posibilidad de hacer las evaluaciones correspondientes en el sitio (noticia de Febrero 2 de 2.017). ¡Ya no más! Es que nos toman por tontos y saben que la conciencia ciudadana es bastante pobre. Por fortuna, esa realidad va cambiando de a poco y hay organizaciones cívicas que trabajan en la defensa del agua, como http://concienciaciudadana.org/ en mi ciudad, Bucaramanga. Bravo por ellos y por el futuro de nuestras generaciones.
Al respecto, la siguiente es una foto de lo que se puede apreciar desde la carretera: una montaña de “tierra procesada”, es decir, contaminación. ¿Y lo que no podemos ver? Cada uno saque su propia conclusión.

Esta “montaña” es artificial, producto de los desechos tóxicos producidos en la mina.
El recorrido total fue de 457 kilómetros sin pagar un solo peaje. Salvo el primer tramo destapado y polvoriento, el resto de la vía está asfaltada y en buenas condiciones. Atravesamos por unos buenos paisajes con nevados, lagunas y unas formaciones rocosas bien simpáticas. Entre San Pedro y San Pablo, llegando al valle sagrado, tuvimos una demora de casi una hora debido a una manifestación de los docentes de la zona, solicitando mejores salarios, inconformidad con el nuevo sistema de medición de conocimientos de sus afiliados y otras cosas más, lo que demoró nuestra llegada.
Al final de la tarde, llegamos a Urubamba y el sitio de nuestro amigo Pedro Pablo, era una bellísima hacienda ubicada a unos 6 kilómetros de la ciudad, en un sitio tranquilo y privilegiado: la hacienda Markabamba. Nos recibió Fernando, encargado de la hacienda y nos instaló en una siute con baño privado en el segundo piso.
Una deliciosa ducha con agua caliente, fue la mejor recepción que hemos tenido desde hace algún tiempo. Esa sensación de quitarse el polvo, estar en un sitio tan bello en el valle sagrado y agradecer la magia de un nuevo y generoso amigo, que nos acogió de la mejor forma sin pedir nada a cambio, es sin ninguna duda, una experiencia especial. Y cabe una reflexión: la forma en que recibimos, tan delicada como generosa, con una gran sonrisa a cambio, nos hace sentir la energía positiva de la vida. Gracias Pedro Pablo, gracias a esta aventura y gracias a la vida.
Este sería nuestra base, para recorrer y disfrutar de uno de los sitios más visitados en el planeta. También aprovechamos para organizar nuestras cosas y mantener a la negrita. Hasta hoy, llevamos en viaje 165 días, poco más de 5 meses y 15.400 kilómetros de recorrido. Puedes ver el mapa con fechas, días y kilómetros, haciendo un click sobre TRAVELMAP.

Lavado, cambio de aceite y filtros.
Ollantaytambo y Pumamarka
La palabra Ollantaytambo deriva del vocablo “ulla-nta-wi”, que significa “lugar para ver hacia abajo”. En la cultura quechua, el nombre proviene de la palabra Ollanta, nombre de un capitán Inca, cuya historia de amor paso de boca en boca desde la época de los incas. Fue escrita como el drama “Ollantay”, por un sacerdote de Urubamba llamado Antonio Valdez. La derivación española del vocablo quechua “tambo”, quiere decir, “ciudad que brinda alojamiento, comida y consuelo a los viajeros”, normalmente, los tambo, traducen lugar de descanso.
Las majestuosas ruinas del pueblo de Ollantaytambo, en pleno Valle Sagrado de los Incas, está a unos 20 kilómetros desde nuestra base, Urubamba. El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue centro militar, religioso y agrícola. Este fabuloso escenario arquitectónico es excepcionalmente interesante, por el tamaño, la originalidad y el detalle de sus estructuras, además de la perfección en el corte de las piedras.
Ollanta es un pueblo entre cruzado por antiguos canales y rematado por una imponente fortaleza Inca. Durante el incanato, Pachacutec conquistó la región y mandó construir este centro ceremonial.
En la época de la conquista este sirvió como fuerte a Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia Inca. Es la única ciudad del incanato que todavía es habitada en la actualidad.
Ollanta es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida del camino Inca hacía Machu Picchu. Impacta la grandeza de la construcción de las terrazas y sus centros ceremoniales y la cantidad de turistas en la zona. Si vas a estar varios días y el tiempo te lo permite, no dudes en comprar el boleto turístico, que vale PEN 130, válido por 10 días y que te incluye los principales atractivos del valle sagrado, algunos sitios arqueológicos alrededor de Cusco y unos museos dentro de Cusco. Sin duda, es una mejor opción que pagar cada entrada individual.
En Ollanta pagamos PEN 50 por un guía que tomamos con una pareja Argentina para que nos explicará la gran fortaleza y nos ambientará la historia que estábamos pisando. Los principales sitios a visitar son: La Real Casa del Sol, El Fuerte Choqana, La Plaza Mañay Raqay o “K’uychipunku”, El Templo del Sol, La Portada Monumental y el Recinto de las 10 Hornacinas, El Baño de la Ñusta y Los Andenes. Sugerimos te hagas acompañar de un buen guía.
Por la extensión de esta etapa de nuestra ruta y su importancia, hemos montado en nuestra página de Flickr, un álbum por cada sitio. El que viene a continuación, es solo de Ollantaytambo.
Vivir sin prisa el valle sagrado, era algo que teníamos planeado y con lo que soñábamos vivir. y luego de caminar por el norte, sobre los muy interesantes sitios pre Incas, con sus impresionantes culturas milenarias, estamos conociendo la historia. Aunque claro, la curiosidad mezclada con la necesidad mayor y mejor información, nos impulsó a comprar una de las obras históricas, más leídas del Tahuantinsuyu, escrita por María Rostworoski que nos ha ayudado en la comprensión de la historia Inca.
Por sugerencia de Pedro Pablo, experto conocedor de esta zona, fuimos para Pumamarka, otras ruinas que están perfectamente bien conservadas. Allí pagamos PEN 10 p.p. Como son poco visitadas se puede sentir esa fuerza mágica que encierran estos sitios, el enorme trabajo desplegado alrededor de sus construcciones y al estar solos, en verdad fue una sensación muy especial estar allí.
Están ubicadas a unos 10 kilómetros desde Ollanta, por una vía sin pavimentar, aunque en buen estado.
Regresamos a Ollanta y allí comimos en un restaurante en el parque principal. Pedimos el menú de el día y comimos la mejor crema de tomate que hasta hoy hemos probado, acompañada de un lomo saltado delicioso.
Caminamos de noche por todas sus callejuelas y sus viejos canales, mezclada con los bares, restaurantes y hostales, que al final de la tarde, se van adquiriendo un tono romántico.
El trabajo que realizan los niños vestidos con sus trajes típicos y bebés, que a cambio de unas pocas monedas “regalan” a los turistas un recuerdo de viaje, nos dió que pensar, al observar calles más arriba, las “cholitas” recaudando el producido.
Apenas este es nuestro primer acercamiento a los Incas y sus asentamientos. Te invitamos a nuestra siguiente crónica, con otros sitios de interés del valle sagrado de los Incas.
¡Hasta la próxima!
12 Comments On 42. El Valle Sagrado de los Incas I
Piedad
Marthica y Felipe, mamá y yo hemos.disfrutado mucho sus relatos y esas impresionantes fotografias de todos los lugares visitados. Nos alegra saber que Dios los acompaña y bendice cada dia con maravillosas experiencias. Siempre en nuestros corazones y oraciones. Pia y Lucila
Nos encanta la fotografía y mucho más cuando las compartimos con personas que como ustedes, se alegran de nuestras alegrías. Un abrazo para las dos.
Rubén
Los ancestros Incas, siguen viviendo.
Hola Rubén, en algunos pueblos existen descendientes por linaje de las grandes y antiguas familias Incas. Conocimos a uno de ellos y charlamos un buen rato. Es interesante sentir el inmenso orgullo que sienten por ello que contrasta con su estilo de vida.
Un saludo
Carlos Alberto Jaramillo Bernal
Excelente la descripción escrita y fotográfica de todos estos lugares tan maravillosos. Un abrazo gigante y sigan disfrutando de esta gran odisea
Samara Beltrán
Excelente crónica, muy instructiva. Gracias x.compartir sus experiencias y q Dios siga como su mejor guia en este maravilloso viaje. Un abrazo, se les extraña.
Muchas gracias Samara.Extrañamos a nuestros amigos y a nuestra ciudad, pero esto está muy divertido. Abrazos
Marcela Serrano
Que experiencia Pipe! Es un sueño hecho realidad! Y gracias por compartir de forma tan detallada sus vivencias, porque nos hace partícipes activos de su maravilloso viaje! Dios los bendiga! Un beso ?
Una experiencia maravillosa y con compañía como la suya, pues mucho mejor. Muchas gracias por los buenos deseos!
🙂
Nana
No se porque no los había seguido!!!! Gracias pipe y Martha por compartir conmigo sus aventuras por WhatsApp!!!!!! Tienen unos relatos espectaculares por ejemplo ya quiero ir a Galápagos!!!!!!! Un abrazo a los dos suerte en ese camino!! Y los seguiré todo el tiempo!!!!!
Bienvenida a bordo, Nana. Galápagos es uno de esos destinos que nunca se olvidarán. Gracias por seguirnos.
DEBORA serrano
Esos sitios son realmente mágicos. Gracias por compartir esas historias
contadas como sólo ustedes lo hacen .
Lo único malo es que hacen mucha falta aquí.