
Al llegar a Santiago cumplimos 11 meses y un poco más de 27.000 kilómetros de recorrido por lo que vamos a estar tres semanas que incluya un poco de quietud que a estas alturas de esta aventura es una necesidad real que además compartiremos unos días con la agradable visita de Beatriz y Liliana, hermanas de Martha, una alegría completa sentir de nuevo a la familia, sus abrazos y sonrisas que refrescan nuestro espíritu. Gracias por este bello regalo, en especial por ser temporada navideña y año nuevo 🙂
Santiago es una urbe de más de 7 millones de habitantes y principal núcleo urbano de Chile. También es una de las más seguras de nuestro continente a pesar de las advertencias y cuidados propios que hay que tener en las ciudades grandes. Al atravesar sus primeras avenidas rumbo a nuestro apartamento, advertimos que existen vías concesionadas dentro de Santiago que operan con la foto de la placa (patente) de la negrita para lo que debes pagar en las estaciones de servicio Copec un pase diario.
Para moverse en Santiago resulta práctico comprar una tarjeta BIP (resulta mejor comprar una para cada persona porque al hacer combinación con los buses que es gratis para una tarjeta, no para los acompañantes) usar el metro y su sistema complementario de transporte. Además los taxis son otra buena opción, de manera que no tenemos que manejar. Para tener una visión general una visita guiada a bordo del bus de la empresa Turistik es una buena desición.
Sabemos que nos falta técnica para estructurar las historias, pero hacemos nuestro mejor esfuerzo compartiendo nuestra aventura, tratando de plasmar las sensaciones de cada ruta, de cada sitio. Santiago en especial, nos ha sido difícil por la gran cantidad de sitios que caminamos y que nos encantaron por lo que seleccionamos los que en nuestro concepto no te debes perder.
El casco histórico, origen de esta ciudad, fue trazado tipo damero con su plaza mayor desde donde se proyectaron las viviendas y principales edificios como las Casas de Cabildo, actual Municipalidad de Santiago, la Real Audiencia donde funciona el Museo Histórico Nacional, la Casa de los Gobernadores y Presidentes, actual Correo Central y el edifico de la Real Aduana que hoy alberga al Museo Chileno de Arte Precolombino. Es donde se concentra la mayor cantidad del patrimonio de la ciudad y corazón administrativo, político, cultural y financiero de Santiago.
Plaza de Armas y sus edificios históricos.
Es un sitio muy concurrido, alegre y bullicioso, tal vez por el clima soleado que tenemos en estos días.
Es el corazón de la ciudad, que ofrece una constante actividad cultural. Está el fundador de Santiago, Pedro de Valdivia en 1541.
La catedral metropolitana es imperdible. Posee un rica decoración, pinturas y se destaca el altar mayor de mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapislázuli.
También sobresale la capilla para el Santísimo Sacramento, copia de la de San Juan y San Pablo Mártires, existente en Roma.
El correo central de Santiago que en la época de la colonia fue la casa de los gobernantes, hasta que el presidente Bulnes la trasladó a la casa de la moneda.
El edificio contiguo, el Palacio de la Real Audiencia y cajas reales es hoy el museo histórico nacional y posee piezas seleccionadas dela historia de chile. Se visita con un guía y es gratuito.
Tiene 15 salas en las que evidencia las huellas de pueblos antiguos hasta la historia republicana en un recorrido agradable que vale la pena realizar. Un punto importante, es subir a la torre Benjamín Vicuña Mackenna a través de una escalera caracol que recorre siete pisos, conocer el funcionamiento del reloj mecánico de cuatro esferas y aprovechar el balcón que ofrece una vista espectacular de la plaza de armas.
El portal Bulnes es un concurrido lugar de comercio y con mucha historia. La Casa Colorada es el museo de Santiago a la que tan solo pudimos visitar su fachada, porque estaba cerrada.
Construida en el siglo XVIII para el presidente de la primera junta de gobierno y es testigo del período colonial se Santiago.
Recorrido por el casco histórico
El mundo se conoce con los pies y aquí vale la pena tomarse el tiempo de recorrer sus calles, y descubrir esa interesante fusión de la modernidad con la historia caminando por calles, literalmente, llenas de colores.
Estos recorridos (porque son varios) la hicimos con la ayuda de la guía Copec, una buena guía para conocer sitios históricos como el Palacio Real Casa de Aduanas, el Palacio de los tribunales de Justicia con su fachada que ocupa toda una manzana, construido con una fuerte influencia francesa. En este sitio se se constituyó la Primera Junta Nacional de Gobierno. Son edificios muy bellos y bien preservados.
La iglesia de Las Agustinas, en la esquina de las calles Ahumadas y Agustinas, fue la primera institución religiosa femenina en Chile y dentro de ella se encuentra el único órgano de tubos, declarado monumento histórico. Muy cerca está la bolsa de comercio, el principal centro de operaciones bursátiles, sitiado en pleno centro cívico.
Nos encantó la zona con sus edificios con un marcado estilo renacentista francés realmente bello. Caminar por estas calles que ofrecen una mezcla de lo antiguo y lo moderno es bastante agradable.
Se puede ingresar a la bolsa, donde además de las operaciones bursátiles, está el salón de los accionistas, el salón de recibo y las oficinas de los corredores de valores. Se ingresa presentando documentación y la visita es gratuita.
La atracción principal en el centro histórico es, por supuesto, el Palacio de la Moneda. Para entrar se debe realizar una reserva por internet en ésta página web. Tener en cuenta que toma unos días, de manera que hay que realizarla con anticipación.
El palacio tiene dos plazas a sus costados. Una es la Plaza de la Constitución con estatuas de Diego Portales y los Presidentes de la República Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens, como destacados protagonistas de la historia de Chile.
La otra, es la Plaza de La Ciudadanía, transformada en 2.004 que ofrece además de una bellas fuentes, el Centro Cultural Palacio de la Moneda que está bajo la plaza y ofrece permanentemente actividades culturales dentro de sus instalaciones.
Esta plaza tiene una singular belleza por sus fuentes de agua y su grandeza y es el punto de acceso para la visita guiada al palacio a la que llegamos con 15 minutos de anticipación.
Luego de las revisiones de rigor, iniciamos el recorrido por La Moneda, monumento nacional, es la sede del poder ejecutivo diseñado por Joaquín Toesca destinada a la acuñación de monedas hasta 1.864 cuando el Presidente Manuel Bulnes trasladó a ese edificio la casa de Gobierno, siendo el primer Mandatario en habitarla. El último fue Carlos Ibáñez del Campo, en 1958. Es un edificio muy sencillo aunque bonito en su interior.
Es la sede del Poder Ejecutivo y uno de los símbolos más representativos de la historia política del país. La visita es guiada y en ella se pueden acceder a varios salones: Indepedencia, Toesca, Amarillo, galería de presidentes y salón azul.
Aquí nos relatan la historia del bombardeo del 11 de Septiembre de 1.973 cuando fue derrocado el médico socialista, Salvador Allende. Vale la pena asistir al cambio de guardia, que ocurre cada día por medio.
Resulta una visita muy agradable y dura poco más de una hora recorriendo su historia y sus salones. Si tienes tiempo es una visita obligada y al salir, conectamos de nuevo con la plaza que tiene al fondo una enorme bandera chilena sobre la avenida Bernardo O´higgins, punto inicial del Paseo Bulnes y lugar donde se encuentra la Cripta de Bernardo O´Higgins.
Para conectar ambos lugares, fue remodelada una plazoleta ovalada al centro de la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, donde fue instalada una monumental bandera chilena con motivo de la celebración del Bicentenario.
Pasando la avenida, visitamos el monumento al libertador Bernardo O´higgins donde está la cripta y la tumba del soldado de la patria.
Al recorrer los paseos peatonales Ahumada y Huérfanos, rodeados de galerías y pasajes comerciales, recordamos las imágenes que teníamos de Santiago, con su orden estricto y respeto por el espacio público. Hoy vemos que como en cualquier capital de nuestra América hay cientos de ventorrillos por las vías.
El último punto que incluimos, es el Mercado Central de Santiago, uno de los centros gastronómicos más característicos de Santiago, diseñado por Gustavo Eiffel, ideal para degustar la comida típica basada principalmente en productos de mar. Fue elegido en 2.012 como el quinto mejor en el mundo por la National Geographic
El exterior del edificio no es muy vistoso pero al pasar al interior, encontramos su techo en hierro forjado que deja filtrar la luz concediéndole una atmósfera especial. Al inicio de nuestra visita nos preocupó el mal olor que hay en la entrada, que desaparece cuando llegamos al restaurante. Hay mucha variedad de mariscos, destacándose la Centolla como la más popular aunque de un precio demasiado alto. La recomendación que no hicieron, fue la paila marina, un caldo con diferentes tipos de mariscos, muy apreciadas en Santiago.
En nuestra opinión vale la pena conocerlo y sentarse a probar la gastronomía local, aunque no está dentro de la lista de favoritos.
Terminamos aquí el casco histórico para continuar con los sitios que en nuestro concepto merecen una visita.
La iglesia más antigua de Chile, la de San Francisco.
Este templo es un ejemplo de solidez arquitectónica, ya que sus gruesos muros son parte de la primera construcción, que data de fines del siglo XVI. Ni siquiera los terremotos que a lo largo de la historia asolaron la ciudad, lograron destruirlos.
En el altar principal de la iglesia es posible apreciar uno de los más grandes tesoros coloniales de nuestro país, La Virgen del Socorro o Virgen del Bulto, que corresponde a la primera imagen católica llegada a Chile y que le perteneció al conquistador español Pedro de Valdivia. Fue declarada Monumento Nacional en 1951.
Barrio París – Londres
La iglesia es el punto de partida para recorrer este hermoso y tranquilo barrio con sus callecitas sinuosas que ofrecen una de los mejores sitios para tomar fotografías.
Está ubicado en los antiguos patios de la congregación Franciscana, vendidos a finales del siglo XIX por dificultades económicas a privados y al estado y atrajo a gente de élite que construyó sus residencias con características similares a esas ciudades europeas. El barrio París Londres fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica en abril de 1982 y hoy es sitio de hoteles, restaurantes y comercio.
Una visita que nos encantó. No toma mucho tiempo y es sin duda un placer caminar por sus calles.
Barrio Lastarria.
Es muy cercano al centro y su entorno arbolado hicieron de este barrio una zona atractiva para la residencia y talleres de pintores, escritores, artistas y arquitectos, como Camilo Mori, Luis Orrego Luco y Nemesio Antúnez, entre otros. Hay restaurantes con variada oferta gastronómica, centros culturales, galerías de arte y comercio.
Sobre su calle principal está la Iglesia de la Veracruz, construida en 1.857
Los bares y restaurantes son muy agradables y las paredes de los edificios están adornados con pinturas que rememoran el pasado de la zona.
En el año 2.010 se abrió el Centro Cultural Gabriela Mistral el más importante de artes escénicas de Chile, con diez salas para presentación y ensayo de teatro, danza y música, una biblioteca y salas de estudio. Cuenta con café, vinoteca, biblioteca, librería, tienda y feria de antigüedades.
Que bien por estos espacios culturales para todos donde aprendemos, nos divertimos y hacemos un mundo mejor. En la educación está el futuro.
Este barrio nació a mediados del siglo XIX y está marcado por la transformación del Cerro Santa Lucía en un parque público y es tal vez, uno de los parques más bonitos que hemos visitado y que es de visita obligada. ¡No te lo pierdas!
Tiene varios atractivos como la terraza Neptuno y Caupolicán, la hermita de Benjamín Vicuña, castillo Hidalgo y el jardín circular. Es una buena caminata con una vista fantástica de Santiago.
Vale la pena visitar la Casa Museo La Chascona, una de las casas del premio nobel de literatura, Pablo Neruda, quien la construyó en la ladera norte del Cerro San Cristobal para su amor secreto de entonces, Matilde Urrutia, que por su abundante cabellera rojiza era llamada La Chascona.
Es manejada por la fundación Pablo Neruda. No es necesario reservar, se entra según el orden de llegada. Es muy agradable escuchar la historia de la casa como observar el mobiliario y los espacios que se recorren, siempre en desniveles, la hacen muy particular.
Es una visita bastante agradable, con historia y con información bien interesante de la vida del poeta y su pareja.
En este barrio también es posible visitar el museo más antiguo de Latinoamérica con diseño parecido al Petit Palais de Paris, el Museo Nacional de Bellas Artes.
Se exhibe una amplia y variada colección de más de 5.500 obras originales, entre pinturas, esculturas y gráficas de artistas nacionales y extranjeros. Dentro de las colecciones de exhibición permanente se encuentran Pintura chilena y Escultura chilena.
Estos edificios están dentro del parque forestal y ofrece visitas guiadas. Tiene dos plantas con una bonita cúpula con 2400 piezas de vidrio fabricadas en Bélgica. El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue declarado Monumento Nacional.
Barrio San Diego
Es uno de los barrios comerciales más típicos de Santiago. En el visitamos la bellísima Basílica del Santísimo Sacramento, construida en la segunda década del siglo XX e inspirada en la basílica del Sagrado Corazón de París.
Esta iglesia está inspirada en la Basílica del Sagrado Corazón de París y fue edificada en la segunda década del siglo XX frente a la plaza Bernardo Leighton conocida como plaza de Los Sacramentinos. La Basílica del Santísimo Sacramento fue declarada Monumento Nacional en 1991.
Barrio Yungay
Es el barrio patrimonial más grande de Santiago. Su nombre es un homenaje al triunfo en la batalla de Yungay durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y crearon su plaza con la escultura a un soldado, el Roto Chileno, como símbolo a los héroes de esta gesta. El adjetivo “roto” fue usado en la antiguedad en Chile, traducido como una persona pobre. Hoy dentro de sus connotaciones afectivas, “el roto” es considerado una figura de identidad nacional con un significado de una persona valiente, orgullosa y alegre.
Caminando descubrimos los contrates de la lujosas edificaciones para familias aristocráticas y las de grupos familiares. En este barrio está El Parque Quinta Normal en su origen fue un campo de experimentación agrícola, transformándose luego en un punto de encuentro de las familias capitalinas más acomodadas y más tarde se convirtió en un polo de entretención popular. En 2013 fue elegido por la revista especializada Travel + Leisure como uno de los parques más bellos del mundo.
Dentro de este parque se encuentra Museo Nacional de Historia Natural que detalla primero el origen de la vida y la Tierra, y luego destaca los paisajes naturales y culturales de nuestro país, poniendo énfasis en la biodiversidad de flora y fauna chilena, además de su relación con los pueblos originarios. El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1991.
En su interior se aprecia el esqueleto de una ballena azul que forma parte de su exhibición permanente que tiene por nombre Greta. Nos impresionó por su excelente estado conservación.
Hay un buen número de museos en este barrio, pero escogemos el que más nos impactó: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Inaugurado en 2.010 es un espacio que nos recuerda las violaciones cometidas durante la dictadura militar, en un edificio moderno que contiene una buena muestra de testimonios visuales y documentales que invitan a la reflexión, comprensión y educación sobre los Derechos Humanos.
Las historias del derrocamiento de Allende y las desapariciones impactan, alejados de cualquier prejuicio político, la muerte de personas siempre será causa de dolor y reflexión. Y en efecto nos produjo tristeza comprender que mucha gente murió por tener un pensamiento diferente, dejando el dolor en sus familias. Es un museo importante de conocer y comprender un poco más la historia reciente de Chile. Las visitas son gratuitas y están orientadas a todo público. Cuenta con una plaza de 8.000 metros cuadrados y una biblioteca digital.
Barrio Brasil
Es una caminata que transcurre entre palacios, restaurantes, cafés y hostales que lo han llevado a ser declarado zona típica siendo Concha y Toro uno de los mejores paseos para realizar a pie.
Es un rincón de Santiago que resulta encantador, con sus calles adoquinadas y construcciones como el Palacio Concha y la plazoleta Libertad de Prensa. Nuestra decisión de caminar nos lleva a “degustar” sin apuro estas callecitas teñidas de historia.
Barrio Las Condes
Es una de las caminatas que más nos gustó porque mezcla bonitos barrios residenciales con centros empresariales muy modernos, con estructuras acristaladas y elegantes. Nos encanta el orden es sus calles y la buena oferta de parqueaderos que evitan el caos. Iniciamos nuestro recorrido por el pueblito de Los Dominicos, conocido también como Los Graneros del Alba.
Antes de ingresar está la Iglesia colonial de San Vicente de Ferrer, testimonio del pasado de esta zona. El pueblito es un conjunto de mas de 160 talleres construidos en barro y paja que ocupan terrenos que fueran de Los Dominicos.
Es un bonito paseo en el que se pueden comprar recuerdos de diferentes rincones de Chile, en especial joyas de plata y lapislázuli que abunda hacia el norte. A nosotros nos encantó el taller de una fotógrafa que exhibe una muestra de su trabajo. Vale la pena recorrerlo y entretenerse con la gran variedad de trabajos que se exhiben aquí.
Caminar desde el pueblito tomando la avenida Apoquindo hasta a bifurcación donde nace la avenida Los Condes, muy arborizada, con locales comerciales muy estilosos y residencias realmente bonitas.
Pasamos por el imponente edificio de la escuela militar, caminamos por la avenida Isadora Goyenechea, admiramos la gran cantidad de grandes y modernos edificios y con mucho diseño. No en vano la llaman “Sanhattan”.
Nos encanta el orden de esta zona dotada con generosas veredas (aceras) para caminar observando las construcciones de la zona donde se encuentran la mayoría de las representaciones diplomáticas y la sede chilena del World Trade Center. Es un sector que vale la pena recorrer e internarse en el fantástico Parque Araucano que por la entrada Presidente Riesco, tiene una bella escultura de María Angélica Echavarría llamada Ofrenda.
En la placa leemos que es un “homenaje al pueblo mapuche para la protección permanente del parque”. Es una obra en acero inoxidable asemeja al Kultrún (instrumento musical) que representa “la conexión entre la tierra y el hombre con lo superior”, incorporando símbolos importantes de la cultura araucana, como el círculo, que “indica que nada se termina sino que todo se transforma”. Nos encanta observar la gente divirtiéndose con sus familias tranquilamente en medio de espacios tan generosos y bien dotados en esta tarde de verano Santiaguino que nos contagian hasta volvernos como niños.
La suma de sensaciones de alegría, agradecimiento, admiración, gusto, ternura, libertad en compañía de seres queridos en este bellísimo parque adornado con un sol esplendoroso, hacen que sea una tarde para recordar. Hacia el final hay que atravesar un puente adornado por los colores de la naturaleza.
Hacia el final, está la escultura de San Juan Pablo II bellamente cubierta por una frondosa y verde enredadera.
Al costado está el mall Parque Arauco, una enorme centro comercial.
Gran Torre de Santiago
Es un rascacielos de 300 metros de altura y hace parte del complejo Costanera Center que según nos dijeron, es la mas alta de Iberoamérica. Su principal atracción es el mirador que está en sus últimos dos pisos, el 61 y 62.
El Sky Costanera es sin duda una atracción imperdible en Santiago en la que tenemos una visión de 360 grados de esta bella ciudad y aunque no resulta barato, vale la pena. Nosotros y gracias a la invitación de Beatriz, la visitamos sobre las 6 de la tarde, que en verano es el inicio de la tarde, para aprovechar la luz del día y el atardecer sobre Santiago.
Ingresamos por la planta baja del centro comercial hacia los ascensores que llegan al vestíbulo del piso 61. La vista es en realidad magnífica y se aprecia toda la ciudad.
El mejor momento es el atardecer y vale la pena sentarse, sin prisa a observar el espectáculo de los colores del sol cuando se oculta. Es todo un espectáculo 🙂
Y al final, la ciudad se llena de luces y sombras…
La Comuna de Providencia
Inicia en la plaza Baquedano y es un lugar usado para celebraciones de triunfos deportivos, políticos y sociales y es el límite con Santiago. Vale la pena llegar caminando por el Parque Forestal a orillas del río Mapocho.
Este amplio espacio verde con muchos árboles y zona de descanso, es un sitio de relajación de los santiaguinos y nos llama la atención la expresión de afecto de parejas del mismo sexo en el espacio público que no por ser gay sino por la gran cantidad de estas parejas que “pololiaban” sin parar.
Somos de la opinión que cada cual viva como mejor entienda su vida, no nos incumbe. Aunque siendo francos, en plena vía pública resulta un poco molesto en especial por el poco pudor que exhiben.
Más adelante visitamos El Parque de las Esculturas un museo al aire libre donde se exhiben más de 30 obras de artistas chilenos, entre los que figuran los cinco escultores que han recibido el premio nacional: Federico Assler, Sergio Castillo, Marta Colvin, Lily Garafulic y Samuel Román.
Aquí tenemos la suerte de asistir a un concierto de navidad con la orquesta filarmónica de Santiago que resultó todo un espectáculo. Y como nos gusta: gratis 🙂
Cultura para todos es un valor que apreciamos en especial por la calidad de las ejecuciones musicales y el juego de colores en las pantallas instaladas. Gracias comuna de Providencia por este espacio de esparcimiento y cultura.
Uno de los iconos de Santiago es su enorme Parque Metropolitano que con mas de 700 hectáreas, es el parque urbano más grande de latinoamérica y uno de los mas grandes en el mundo.
Para visitarlo es necesario tomar el teleférico que parte desde la estación Oasis hasta la siguiente, que es Tapahue. Un buen lugar para caminar y observar la gran piscina construida entre las rocas, que provocaba por el calor que estaba haciendo. Caminamos por el Torreón Victoria y la plaza de juegos Gabriela Mistral.
Después tomamos el teleférico hacia el sector de la cumbre, donde está El Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal. Es un ícono de la ciudad de Santiago y uno de los principales lugares de culto de los católicos. Al descender del teleférico caminamos hacia la terraza desde donde tenemos una excelente vista de la ciudad y su cordillera.
Para acceder a la cumbre, caminamos por el camino del calvario que conduce hacia Capilla del Santuario, dedicada a la Maternidad de Santa María Virgen, bellamente adornada.
Y en la cúspide del cerro está la imagen de La Inmaculada Concepción imponente con sus más de 14 metros de altura.
Es una visita muy agradable y una de las imperdibles de Santiago. A los pies del cerro está el barrio Bellavista que formó parte del antiguo sector llamado La Chimba, que en quechua significa al otro lado del río.
Agregamos los tres últimos sitios para despedirnos de Santiago. La Estación Central una enorme estructura metálica edificada en 1860 y donde está la estación de ferrocarril que presta sus servicios aún y tiene una gran zona comercial.
Aquí en Chile el encargado de los regalos es el viejito pascuero, términos que van engrosando la lista de modismos que son usados a diario.
La ópera de Santiago o El Municipal de Santiago es el centro cultural más antiguo del país y escenario fundamental de obras de todo el mundo. Destacan sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos y de cámara y teatro.
Es un bello edificio neoclásico precioso que presenta obras de gran nivel.
Nuestra último lugar recomendado es El Santuario Nacional de Maipú o Basílica de Nuestra Señora del Carmen es un templo católico ordenado a construir por el Capitán General y Director Supremo Bernardo O’Higgins, para agradecer aquello y cumplir la manda que hizo a la Virgen del Carmen, debido a la victoria del Ejército de Chile junto al Ejército de los Andes en los llanos de Maipú, donde se aseguró la Independencia de Chile.
Hay una línea de metro que lleva a Maipú que está fuera de los circuitos que describimos arriba, pero sin duda, vale la pena. En Enero de 2.018 el papa Francisco estará en este sitio dentro de su gira por Chile.
El complemento en nuestro recorrido por Santiago, es El Cajón de Maipo a tan solo 15 kilómetros al sureste de Santiago, un destino de naturaleza que visitamos en un tour de día completo que incluye todos los servicios.
Visitamos el Embalse del Yeso con sus bellas aguas turquesas. La vía es bastante angosta y solo permiten llegar hasta un punto desde donde iniciamos una corta caminata para admirar el embalse. Luego nos prepararon un deliciosa tabla de quesos, salamis, frutas y por supuesto, vino.
Un destino verde que nos regala postales preciosas y que lo hacen un destino para visitar en esta parte del mundo.
Con esto nos despedimos de Santiago. Nos encantó su ciudad, gastronomía, gente, cultura, arquitectura, parques y caminatas que disfrutamos como niños y que vamos a recordar. ¡Que lindo es Santiago!
Subimos a nuestra página de Flickr las mejores fotos y puedes verlas haciendo click sobre la imagen.
Hasta la próxima.
5 Comments On 72. La bella Santiago de Chile.
Claudia
Wow, wow, wow bellas fotos, hermosos lugares. Gracias por permitirnos conocer con ustedes.
Muy generoso el compartir con nosotros esta deliciosa aventura, grande abrazo a los viajeros
Muchas gracias. Un abrazo 🙂
Noema layos
Excelente la descripción ( me encanto)de lo que visitaron, me parece muy completa.
gracias por compartir.
Un cálido abrazo desde Santafe de Antioquia, ( Antioquia) colombia
Añoramos el cálido viento de Santa Fé de Antioquia, especialmente en el invierno. Un abrazo