56. Santa Cruz de la Sierra: la puerta de Bolivia al mundo.
En este punto, cumplimos 7 meses de haber iniciado nuestras rutas y nos estamos acercando a los 20.000 kilómetros. Iniciamos sobre las 8 de la mañana el recorrido de casi 500 kilómetros hasta nuestro destino en Santa Cruz, una casa que ubicamos por AirBnB. Atravesamos por la zona del Chapare que es muy conocida en Bolivia por ser un territorio donde se cultiva la hoja de coca y nos sorprende observar en muchas fincas (fundos) secarla al borde de la carretera.
Estos cultivos son legales debido a que mucha gente las usa para mascar. Aquí se denomina chacchar, picchar o acullicar que es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla, usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). De hecho su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles, para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes.
Sin embargo lo que nos han explicado es que tan solo un 20% es usada para esas costumbres ancestrales y la coca excedentaria es transformada en cocaína y usada para la exportación. Desde el año 2.006 bajo el gobierno de Evo Morales, indígena aymara y líder de los cocaleros, con su lema “si a la coca, no a la cocaína” eliminaron las limitaciones a su cultivo.
Al margen por la controversia por los cultivos de coca, el Chapare cuenta con diferentes atractivos turísticos como el río Chapare y Villa Tunari su capital, además de balnearios y servicios turísticos con una buena infraestructura que aprovecha el clima templado de esta zona.
Dejamos un interesante documental de la producción de coca, que explica bien esa problemática.
Interesante realidad que se hace evidente recorriendo Bolivia. La hoja es una sagrada costumbre milenaria que se practica antes de la llegada de los españoles. En ese sentido, es comprensible su uso, entendiendo que en su estado natural, es tan inofensiva como la caña que se destila para hacer licor. El problema pasa porque en este hemisferio aprendimos a sintetizarla como cocaína, proceso desarrollado en Europa para el uso y consumo de las tropas durante las guerras. Es una ironía, ¿verdad?
Nos habían advertido que en Bulobulo nos revisarían nuestro carro muy minuciosamente, aunque por suerte solo se limitaron a solicitar los documentos del vehículo y el carnet de conducción. Seguimos a Montero, una ciudad intermedia para seguir a Warnes y llegar finalmente a Santa Cruz sobre las 5 de la tarde.
Recorrimos 476 kilómetros y pagamos BOL 19. Hay dos particularidades en esta ruta: una es que cuando hay una tranca (retén) es el conductor el que se baja a las casetas donde están los uniformados y se realizan los controles a los que haya lugar. Y el segundo, es que el peaje se paga desde la primera caseta y en las restantes van colocando un sello.
Llegar a Santa Cruz de la Sierra una ciudad bastante organizada con excelentes vías, es llegar al centro poblado más grande de Bolivia y es considerada el centro económico e industrial del país. Su diseño en anillos la hace muy interesante y moderna.
Fue fundada como Santa Cruz de la Sierra por el capitán español Ñuflo de Chaves el 26 de febrero de 1561, bautizada así en honor a la ciudad natal del conquistador en Extremadura, España. Esta fundación se realizó a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de chiquitos. Así la ciudad se situaba originalmente a 220 km. al este de donde se localiza actualmente, habiendo sido trasladada a finales del siglo XVI.
Las habitantes de Santa Cruz de la Sierra son conocidos como “cambas” y forman parte de un pueblo amable y orgulloso de su tierra.
Urbanísticamente, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles, todas trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada en el “casco viejo”, la cual se encuentra rodeada de avenidas circundantes llamadas anillos, de los que nacen varias avenidas denominadas radiales, que se dispersan en múltiples direcciones.
Santa Cruz está situada al este del país a orillas del río Piraí, su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur y es la ciudad más poblada de el país, además es la sede de eventos internacionales como cumbres, ferias y congresos. Por el gran crecimiento de la ciudad muchos barrios periféricos afectaron el trazado de los superiores al cuarto anillo además, la ubicación del río interrumpe la continuidad de estos. Actualmente Santa Cruz recibe un tercio de los turistas de el país. Y es considerada la ciudad universitaria por excelencia ya que recoge gente de diferentes países.
Su casco antiguo alberga la catedral metropolitana o basílica mejor de San Lorenzo ubicada a un costado de la plaza 24 de Septiembre, donde se levantan construcciones coloniales, como la casa de la cultura, la gobernación, la alcaldía municipal y varios museos y salones. El museo de la independencia ubicado en la esquina opuesta a la basílica, llamada manzano cero, es una visita muy simpática, por la sencillez de su exposición con contenidos históricos, que es como volver al pasado reviviendo la historia de la independencia cruceña, que se ocurrió el 24 de septiembre de 1810 y se firma el acta de independencia el 14 de Febrero de 1825.
Muy cerca de la plaza principal está el paseo artesanal La Recova, un sitio muy pintoresco que vale la pena visitar. El calor en el día suele ser alto pero la ventaja es la gran cantidad de brisa fresca que invita a hacer la pausa en las bancas de los parques.
Hay muchos atractivos urbanos, como el parque urbano que es el pulmón de Santa Cruz y uno de los más grandes de Bolivia.
Tiene una inmensa área verde, fuentes de agua que se mueven al son de la música y áreas de descanso para sus visitantes.
La avenida monseñor Rivero es muy agradable y tiene buenos sitios para comer, tomar café y pasear. Esta es una de las ciudades que nos retienen, por su agradable clima, la amabilidad de sus gentes, la gastronomía y la comodidad.
Un plato muy popular es el sonso, una comida ligera para la tarde o la noche, es un pastel de yuca con queso realmente delicioso. No te lo pierdas.
También vale la pena conocer el barrio Urubo con casas muy bellas y amplias zonas verdes. Tomamos el bus turístico para conocer la historia y sitios típicos de la ciudad y con esto terminamos de hacernos una idea más completa de lo que es Santa Cruz, con un guía solo para nosotros solos así que nos explicó parte de la historia y los diferentes monumentos que hay en varias rotondas de los diferentes anillos alusivos todos a las mujeres, los hombres importantes y los indios.
En las afueras de la ciudad está Lomas de arena, un parque con dunas de arena blanca y fina alrededor de una laguna. Bueno, eso fue lo que teníamos planeado porque a los pocos metros se haber entrado, la negrita se hundió penosamente.
Para nuestra buena suerte un carro que pasó, nos vio realizando el procedimiento para salir, nos auxilió y logramos tomar de nuevo arena firme. Los que por allí pasaban en grandes camionetas 4×4 indicaban que más adelante era aún peor, así que dimos la vuelta y dimos por terminado ese paseo. Tenemos un carro excelente en todos los terrenos, pero en la arena y siendo tracción delantera, se hunde tan pronto no ofrece suficiente soporte. Eso sí, estábamos inundados de arena por todas partes, así que a casa a tomar un buen baño.
Ya hemos relatado las buenas experiencias con la gente local y aquí en Santa Cruz, Marcia y su familia han sido especiales. Nos han brindado información de la ciudad y sus sitios para comer y nos han hecho sentir como en casa. Tanto que nos invitó a un desayuno por el cumpleaños de una de sus hermana y conocimos parte de su familia.
Todas personas muy amables de familia grande y unida. Probamos los cuñapes, un delicioso pan de yuca. No nos cansaremos de agradecer tanta y tan buena energía con la que nos han rodeado familias como la de Marcia. Su mamá, una venerable mujer que supo formar una familia unida y trabajadora junto con sus hijos que continúan con la empresa formada años atrás. Gracias y un hasta pronto.
Otro atractivo importante es el bioparque Guembé, una atracción cercana a Santa Cruz donde pasamos un día muy agradable. La entrada tiene un valor de BOL 140 p.p. y ofrece espacios muy agradables con piscinas en varios sectores.
Realizamos un recorrido guiado por la sala de cría de las mariposas con una interesante explicación para luego entrar al inmenso mariposario, uno de los mayores atractivos del parque.
A continuación paseamos por el aviario, que es aún más grande y colorido, con varias especies que alegran con sus cantos y sus bellos colores.
Además tienen un orquideario muy bien dispuesto, un mirador ecológico, la isla de los monos y el museo de la evolución. Un sitio que vale cada boliviano y en el que se puede pasar un magnífico día.
Las poblaciones cercanas, está Cotoca, una pequeña ciudad y municipio de Bolivia ubicado el la provincia de Andres Ibáñez al este de Santa Cruz el pueblito es conocido por sus comidas típicas (sonso, majado y Arepas) y por sus artesanos ( la cerámica).
Es sede de el santuario de la virgen de Cotoca, donde se venera la sagrada imagen de la virgen y anualmente el 8 de diciembre se hace una gran conmemoración a la “mamita de Cotoca”. La carretera es muy buena y se paga un peaje de BOL 3 únicamente en un sentido.
Allí probamos el sonso al palo y las deliciosas arepas que se ofrecen en las zonas de comida típica, es un pueblo muy turístico y con buenos servicios. También ofrecen el majado, un plato típico de la zona.
Luego de comer esas delicias, paseamos por el pueblo, por su santuario y continuamos nuestro recorrido hasta Porongo, ubicado en la misma provincia y bordeado por el río Piraí. Este pueblo pintoresco lleva el nombre de una fruta Silvestre y es realmente bonito. Mantiene aún su estilo colonial dentro de zonas verdes muy agradables.
Visitamos la iglesia de San Juan Bautista de Porongo la cual data de 1716 y es considerada una de las últimas construcciones misioneras y ha sido declarada monumento nacional por él gobierno de Bolivia. A la fecha la iglesia ha podido preservar sus campañas y su pila de bautismo las cuales fueron elaboradas por la gente de el pueblo.
Este es un abrebocas de la rutas de las misiones jesuíticas que tenemos como nuestro siguiente destino. Y nos anima mucho, porque conjugan historia con edificios muy antiguos, mucho verde y el anhelado calor en medio de tranquilas y sencillas poblaciones. En este paseo de un día, recorrimos 102 kilómetros.
La gastronomía es otra de las razones para que estemos tan a gusto en esta ciudad, que sigue los pasos de Cochabamba con platos más moderados en su tamaño pero no en su sabor. Por recomendación de Marcia, visitamos La Casa del Camba, un ícono de la ciudad.
Por invitación de Marcia a su casa, tuvimos también la oportunidad de probar el majadito. Que rico sabe Bolivia y la amabilidad de sus habitantes, hacen que nos queramos quedar más y más días.
Pero también debemos actualizar nuestras cosas, como la página web, temas bancarios y darle un adecuado mantenimiento a la negrita. Por primera vez en 20 mil kilómetros recorridos, fue necesario cambiarle una pieza: un estabilizador de la dirección que se rompió en alguna de las carreteras sin asfaltar que hemos recorrido.
Además de realizar los cambios de aceite y revisiones técnicas, la negrita es una superdotada en carretera.
La decoración con la que iniciamos nuestra aventura, se ha ido dañando poco a poco, en especial los micro perforados que están en los vidrios, por lo que decidimos retirarlos y darle un look adicional al original. Y aquí en Santa Cruz, se consigue de todo.
Una pequeña empresa de publicidad nos diseñó los elementos adicionales para hacer de la negrita un carro viajero, pues en ocasiones, nos han confundido con agencia de turismo. Así que decidimos meterle elementos más “desordenados” y coloridos para cortar esa impresión.
El diseño original es de la agencia Poleta en Bucaramanga, con un alto nivel en sus servicios. Aquí, es un pequeño local con un artesano informático que hace lo que puede. Y bueno, ¿que tal el cambio de look?
Nos encantó Santa Cruz y seguro que volveríamos si tuviéramos la oportunidad. Una ciudad con todos los servicios, organizada, excelente gastronomía y gente muy agradable. Es la ciudad de Bolivia que nos atrapó.
Nos hemos preguntado acerca de nuestra suerte en encontrarnos con personas que como Marcia y su familia, hacen de esta experiencia única. Recién estamos comprendiendo el tema de las energías, las vibraciones, que son temas que no solían despertar nuestro interés y claro, ahora sabemos que existen y somos beneficiarios de tanta y tan buena energía. ¡Gracias a la vida! Les dejamos nuestra selección de las mejores fotos en Flickr a continuación. Hasta la próxima
13 Read More