74. Recorriendo las bellas regiones centrales de Chile: del Maule a la Araucanía.

Iniciamos nuestro recorrido por el sur del continente, una zona que habíamos preparado muy bien y era uno de nuestros anhelos, por el verde extenso y la gran cantidad de lagos y ríos, además de los picos nevados que se erigían a menos altura debido a la proximidad con la antártica.
Iniciando desde Uspallata, las paradas obligadas inician en el Puente del Inca, un arco de rocas que cruza el río Las Cuevas, área natural protegida en la provincia de Mendoza, Argentina.
Es una curiosa formación con aguas termales y una historia que puedes conocer aquí. Más adelante encontramos el Parque Provincial Aconcagua.
Tuvimos la suerte de tener un lindo día, despejado e iluminado que nos permitió observar desde el mirador el cerro, la mayor altura en América del Sur y la segunda en el mundo después del Himalaya. Muy cerca de aquí, visitamos El Portillo que es un hotel con una bella laguna llamada Laguna del Inca, que también tiene una bonita historia. Para los curiosos, pueden consultarla aquí.
Mas adelante, al llegar a Las Cuevas, atravesamos el Túnel del Cristo Redentor que tiene unos 3 kilómetros de largo y que pertenece mitad a Argentina y mitad a Chile. Dentro está la marca fronteriza entre ambos países. Al salir, intentamos acceder al Cristo Redentor, pero la vía estaba en pésimo estado, así que decidimos no intentarlo.
Seguimos avanzando sobre los majestuosos Andes y al atravesarlos hacia Chile, nos detuvimos a observar Los Caracoles, con sus 29 curvas y su enorme valor paisajístico. ¡Nos encantó!
Las palabras son cortas para describir este paso por los Andes, así que dejamos el siguiente video realizado por EyeSkyDrone.
Cuando realizamos la gestión en la aduana argentina en el complejo aduanero Los Libertadores (Chile), integrada con la Argentina que facilita la gestión ya que al hacer el ingreso, la salida se registra de manera automática. Los documentos son iguales a las otras fronteras, pero los anotamos ya que es una pregunta bastante recurrente:
- Pasaportes.
- Tarjeta de propiedad del carro.
- Permiso de entrada.
- Documento de importación temporal del carro.
Los carabineros en Chile son metódicos y exigentes aunque de trato amable y nos revisaron minuciosamente. Al final, ya teníamos nuestros permisos de la PDI por 90 días más, así que tomamos la ruta hasta llegar a Rancagua, nos estacionamos en la Copec de esa localidad donde pasamos la noche, luego de conversar con los trabajadores y solicitar el permiso. Siempre, en todas las estaciones nos contestaron positivamente y con gusto. Somos muchos los viajeros que lo hacemos, aprovechando las instalaciones impecables, en los que tienes baños por los que se paga muy poco dinero. Si tienes habilitado tu vehículo para dormir es una excelente opción y sobre todo, bastante segura.
Visitamos el pequeño pueblo de Cumpeo, donde se ha organizado un singular circuito turístico en honor a Condorito, famoso personaje muy conocido en nuestra América del Sur. Algunos establecimientos de esta localidad se llaman igual que la ficción. Más adelante por un camino que transcurre entre viñedos y antiguas casas rurales visitamos el pequeño pueblo de Molina para llegar al Parque Nacional Radal. Un curioso pueblo pequeñito en esta ruta lleva por nombre Peor es Nada.
Parque Radal Siete Tazas.
Para información completa de este parque de la Conaf en la región del Maule, haz click aquí.
Teníamos estudiado este sitio y por las información e imágenes que habíamos visto, las expectativas eran altas. Estos parajes tan verdes, con tanta agua y una sensación de paz, sin duda son nuestros preferidos. La primera impresión fue la mejor. Hicimos todo el recorrido para ubicar el camping y llegamos hasta el final de la ruta, que es el Parque Inglés donde está el camping de la Conaf que estaba lleno, así que nos ubicamos en uno que queda antes del velo de la novia. Es un frondoso bosque con buenas instalaciones en el que nos quedaríamos por 3 días, para disfrutar de esta experiencia.
El atractivo está en las aguas del Río Claro que avanza por una garganta escalonada produciendo 22 caídas de agua y una de ellas es el Velo de la Novia.

Casacada El Velo de la Novia.
Es una caída de unos 50 metros, muy bella y colorida. Si la imagen te gusta, ni te imaginas el ambiente que agrega el canto de los pájaros, el sonido del viento atravesando las ramas de los árboles y los colores de una naturaleza que parece más obra de un artístico pincel. Nos estuvimos una media hora para luego ingresar al sitio estrella de esta ruta: el siete tazas. Por la entrada pagamos CLP 5.000 p.p.
Que lindo resulta caminar sobre ese sueño que tuvimos y que hoy, se cumplió. Es bello, motivador, inspirador y más. Iniciamos por el Siete Tazas.
Una caminata fácil por el que caminamos sobre pasarelas de madera y que nos tomó alrededor de 20 minutos. Tuvimos la suerte de tener un día soleado y brillante. Es conveniente llevar vestido de baño y calzado adecuado.
El tiempo parece caminar más lento debido a que cada segundo cuenta. Estábamos atentos a cada detalle, enriqueciendo la experiencia con este sitio tan bello.
¡Que lindo espectáculo! Vale cada minuto que estuvimos embelesados observando y viviendo un día luminoso y feliz.
Dentro del mismo parque, está el otro sendero: Salto de la Leona. Nos tomó un poco más de dos horas.
No es que sea lejano ni difícil. Es bastante sencillo, solo que nos entretuvimos caminando por la rivera del río hasta llegar a un pozo de color verde esmeralda con una gran caída que invitaba a un buen baño y así lo hicimos a pesar del agua helada.
Muy helada pero no nos resistimos a la experiencia. Solo estuvimos pocos minutos y salimos de estas aguas para retomar el camino de regreso. Recomendamos este sitio para vivir una inolvidable experiencia que superó nuestras expectativas. Les dejamos algunas de nuestras fotos en este sitio:
Al salir del parque, llegamos a Molina, donde visitamos la viña de San Pedro donde compramos una caja de Merlot con un precio realmente bajo. Hay que combinar bebidas espirituosas en un viaje tan largo 🙂
Tomamos la ruta 5 pasando por Parral, cuna del Nobel Pablo Neruda, hasta llegar a Concepción en la VIII región del Bio Bío.
Llegamos directo a la península Hualpén usando la aplicación iOverlander. Es una reserva natural y cultural camino a la desembocadura del río Bio Bío, muy agradable de conocer. Está la hacienda, la casa museo que contiene objetos de todo el mundo, el parque y la capilla.

Playa Ramuntcho.
La desembocadura del río es una playa de arenas negras que regala un panorama de las tranquilas aguas y el fuerte oleaje del mar. El lugar es muy concurrido por su belleza escénica y está la playa Ramuntcho, rodeada de acantilados y cerros cubiertos de vegetación y se llega a ella continuando por el sendero habilitado y es apta para el baño. Allí pasamos la noche para el siguiente día, dedicárselo a Concepción, capital de la VIII región.
Esta cuidad fue fundada por Pedro de Valdivia en 1.550 donde está el actual fuerte de Penco y el 1 de Enero de 1.818 fue escenario de la proclamación de la independencia Chilena. Recorrimos la ciudad, la plaza de Independencia, la catedral de la Santísima Concepción, el paseo peatonal que termina en los tribunales de justicia, Plaza Perú, la plaza Ecuador sitio de esparcimiento y detrás del parque está el cerro caracol y la Universidad de concepción.

Universidad de Concepción.
Fue una visita agradable a una ciudad que nos lució organizada y tranquila. Desde aquí nos fuimos a Talcahuano (trueno del cielo), un centro pesquero y base naval. Paseamos por la costanera e hicimos un recorrido en barco.
Pudimos ver de cerca el Monitor Huascar, un buque de guerra peruano, capturado por tropas chilenas durante la guerra del pacífico. Fue un paseo agradable con una buena dosis de historia.
Continuamos al sur por la región del Bio Bío la segunda más habitada del país. Es considerada la puerta de entrada al sur de Chile y se destaca por su diversidad de paisajes y destinos. Mas adelante encontramos Playa Blanca que tiene en el camino un Monolito que indica el centro geográfico de Chile continental, escultura realizada por Federico Assler y representa el encuentro del norte y el sur en un punto central.
Pasamos por Lota, un pueblo minero y continuamos rumbo a Laraquete donde encontramos un área de descanso en excelentes condiciones con mesas de picnic, baños y un buen parqueadero. Es gratiuta, así que luego de conversar con el amable hombre de seguridad, pasamos la noche en este lugar.
Estamos en pleno verano, de manera que los días son extensos pues amanece temprano y oscurece sobre las 10:30 de la noche. Pudimos apreciar la enorme riqueza forestal de esta área, con mas de 13.000 hectáreas sembradas, siendo el segundo rublo de ingresos después del cobre. No en vano durante nuestras rutas son muchos los camiones cargados de troncos que van a puerto para la exportación.
Pasamos por Cañete, que bien vale la pena una parada. La ciudad es modesta aunque posee un gran valor histórico, dado que fue poblada por las comunidades mapuches. Conocimos la plaza Caupolicán, la avenida de las araucarias, la plaza de armas, el hospital intercultural Kallvu Llanka que significa joya del universo.
A 3 kilómetros está el museo mapuche de Cañete “Ruka Kimün Taiñ Volil, Juan Cayupi Huechicura”. Su edificio inspirado en una ruka (casa) contiene una muestra etnográfica de la cultura mapuche.
Gran museo de visita obligada. Viajar es conocer su cultura que nos aproximan al significado histórico de esta región.
Continuamos hacia el Lago Lleu Lleu que significa “derretirse” en lengua mapundungun. Teníamos marcado un destino que el GPS no encontró, así que decidimos aventurarnos por una carretera en ripio que nos llevó a un camping muy básico a orillas de el lago con las agua mas puras del continente. Nos encantó la tranquilidad del sitio y nos instalamos para adelantar parte del “trabajo administrativo¨.
Es un hermoso lago formado por cuatro brazos con solitarias playas, bosques y acantilados. Es por ello que el turismo en este lugar está enmarcado por la importancia en la conservación. La mayoría de los servicios turísticos esta enfocado en generar el mínimo impacto posible y en defender y difundir la herencia mapuche. Algunos relatos que escuchamos, reclaman conciliar las deudas con los mapuches. Otros, con la sobre explotación que tienen de la madera. Nosotros, ajenos a estas realidades, encontramos una región muy bella, con historias por profundizar y con una tranquilidad especial. Y para completar tuvimos un atardecer espectacular.
Mejor no pudo ser el final del día. Nos dedicamos a contemplar las postales que nos regalaba miles de colores que cambiaba a cada instante. Un verdadero regalo.
Entre Araucarias, lagos y montañas se extiende la región de la Araucanía, divida en 32 comunas y Temuco.
Es considerada una reserva de la biósfera de parques nacionales y otras áreas protegidas. Primero visitamos su capital, Temuco, que para nuestra visita estaba preparándose para la llegada del papa Francisco. Tenían engalanadas sus avenidas con las banderas de Chile y del Vaticano. Es el principal centro económico y cultural de la región.Conocimos la plaza Anibal Pinto con su monumento a al Araucanía. Frente a ella la catedral con una inmensa torre, su interior es de formas sencillas, bellas y sobrias. Seguimos por la calle Bulnes muy comercial hasta llegar al mercado municipal.
Un lugar por tradición de ventas de artesanías mapuches. Luego fuimos al cerro Ñielol (cerro con hoyos). Es un monumento natural administrado por la Conaf. Subimos desde la calle Pratt por un camino asfaltado hasta la Lynch. Tiene 3 miradores naturales. En el lugar denominado La Patagua se conmemora simbólicamente la celebración del parlamento entre mapuches y el ejército de chile en 1.881 donde los habitantes locales cedieron los terrenos para levantar la ciudad y aceptaron convivir en paz.
Allí hay 4 chemamull que son troncos tallados con formas humanas representativos de la cultura mapuche. En los tres miradores pudimos apreciar de buena forma la ciudad de Temuco.
Cuando llegamos a Villarica, ubicada en la IX región de Araucanía, nos instalamos en el camping MAC, con un buen precio, instalaciones agradables y muy buena ubicación. Es una zona de privilegiada belleza, que relataremos en nuestra próxima entrada. Nuestra selección de fotos de esta zona:
Hasta la próxima.
16 Read More