68. IV Región: Punta Choros, La Serena y Coquimbo.
Al llegar a Punta Choros nos instalamos en el camping Titín, muy cerca de las oficinas de la Conaf y frente a la playa con una excelente vista.
Ahora vamos hacia el rodeo de burros, que no hemos visto nunca en ningún lado. Muchas personas, ventas de comida y actividad en los corrales y las praderas. Se trata de una actividad anual en este sitio en el que recorren miles (y son miles) de burros que pastan libremente en sus praderas y hoy, los reúnen en grandes corrales y determinan quien es el dueño y luego de marcarlos, realizan las ventas a los compradores que llegan al lugar.
Al final terminan por liberar los que no se venden para que tengan un nuevo año en libertad. Es un espectáculo diferente y típico. Aprendimos que la leche de burra es alergénica y muy apreciada y que la carne es magra y agradable, aunque no probamos ninguna de las dos cosas. Nos resultó simpática la tarde y al anochecer, nos instalamos en nuestro camping a disfrutar de unos buenos vinos y uno de esos atardeceres difíciles de olvidar.
Ahora vamos a la reserva nacional Pingüinos de Humboldt. Está compuesta por la islas Chañaral, Choros y Damas, con un paisaje dominado por formaciones rocosas, además de sus loberas y colonias de pingüinos, que le dan a este sitio una belleza especial.
La isla Chañaral es la mas grande y se encuentra en la región de Atacama, mientras que Choros y Damas son más pequeñas y pertenecen a Coquimbo, III y IV región. Nosotros haremos las dos últimas, que son las cercanas.
Para visitar pagamos CLP 10.000 p.p. por la embarcación y CLP 6.000 p.p por el derecho de ingresar al parque. Durante el trayecto apreciamos las loberas con una buena cantidad de leones marinos, además de aves. Al llegar a Isla Damas, desembarcamos e iniciamos el recorrido bien demarcado, adornado con una buena muestra del desierto florido que habíamos visto días antes.
El nombre de esta isla se debe a una curiosa formación rocosa que semeja el perfil de una mujer recostada. Luego navegamos hacia a Isla Choros. Es posible observar aguiluchos, piqueros, pelícanos, gaviotín y cormoranes. Con suerte se ven delfines y ballenas pero al parecer hoy decidieron tomarse un descanso.
Hay una gran cantidad de roqueríos que conforma cuevas formadas por la acción del mar y el viento y al poco tiempo empezaron a desfilar los pingüinos que para nuestra sorpresa son bastante pequeños. Es la primera vez que vemos estas aves en su hábitat natural y es todo un espectáculo.
Son tan pequeñitos que es difícil registrarlos en nuestras fotos, en especial porque decidimos no usar la cámara réflex digital, sino nuestros Iphone que son excelentes, siempre y cuando no tengas que hacer zoom o usar el flash.
Son animalitos bastante simpáticos y no se muestran tímidos con las visitas, aunque siempre estamos a unos 30 metros de las rocas. El paseo dura alrededor de 3 horas y al final, en la oficina de la Conaf leímos acerca de estos animalitos. No hay muchas mas actividades que realizar en la zona, pero por su tranquilidad y paisajes, nos tomamos dos días de descanso, luego de los cuales tomamos rumbo hacia La Serena a una habitación que reservamos por AirBnB.
La Serena
Es la capital de la región de Coquimbo y es un excelente destino turístico. Se destaca su centro histórico con una preservada arquitectura neo colonial caracterizada por sus balcones, pequeñas plazas e iglesias en piedra de varios siglos de antigüedad y sus extensas playas. La catedral es monumento nacional y forma parte de la plaza de armas.
Además, están las iglesias de santo Domingo, San Francisco, San Agustín y La Merced, en la ruta de las iglesias. Otros edificios patrimoniales son el Gabriela Mistral hoy ocupado por la secretaría nacional de educación, el mercado o recova con gran cantidad de locales comerciales artesanales, la avenida del mar que presenta mas de 6 kilómetros desde el faro monumental de la Serena hasta el límite comunal de la ciudad de Coquimbo.
En esta avenida están los Pubs, cafés ,discotecas, ciclovías y los mejores hoteles de la ciudad. La costanera es un paseo agradable y con gran cantidad de sitios para dejar el carro y tomar un paseo por sus playas, que son enormes. Uno de los sitios que más nos gustó de esta ciudad.
También vale la pena visitar el parque japonés y la avenida Francisco de Aguirre considerada un museo al aire libre por poseer 37 réplicas originales de esculturas griegas, todas en mármol, jocosamente llamada avenida de los potos (colas) porque todas las nalgas miran hacia la avenida.
Visitamos el monumento a Gabriel Mistral. Es una obra grande y fea….
Coquimbo
Coquimbo es una ciudad portuaria y forma parte de una conurbación con la vecina Serena. Su avenida costanera frente al puerto y la caleta pesquera, extendida recientemente, se conectan con la avenida del mar de la serena. Une el sector del centro de Coquimbo con la playa de Peñuelas.
Su extensión permitió recuperar la playa changa, la playa mas tradicional de la ciudad. Está el centro comercial Vivo Coquimbo en forma de proa de un barco y desde allí es interesante ir al último piso y captar una buena panorámica de el puerto.
Muy cerca del centro comercial está el mercado de mariscos, donde abunda la oferta de toda clase de peces y moluscos. Además de precios bastante razonables, es un espectáculo de colores y formas que recomendamos conocer.
Paseamos por su barrio inglés, sector del puerto, enriquecido con hermosas construcciones y arquitectura tradicional de los siglos 19 y 20.
Además de contar con teatros, bibliotecas, murales, en fin, es arte vivo. Detenerse y observar los antiguos balcones del barrio inglés se pueden apreciar diferentes esculturas que personifican empresarios, autoridades y gente que hizo historia en la época de mayor florecimiento del puerto. Nada como caminar y tomarse el tiempo de leer las placas que están dispuestas en las diferentes casas que son testigos históricos y que están muy bien conservadas.
Recorrer el barrio histórico de este puerto es invertir en aprender de su historia, de su interés en mantener en excelente estado su patrimonio, aunque se entremezclan con edificaciones comerciales y otras viviendas en regular estado que afean un poco la zona, pero bien vale la pena.
Otra atracción es visitar el puerto Lambert o fuerte de Coquimbo, una edificación construida como defensa de la bahía durante la guerra de España y luego reconstruida por Lambert para protegerlo de posibles ataques durante la guerra del pacífico. Está ubicada en el cerro castillo del Carmen y es una buena visita.
Nos encantó la fusión entre un pasado de historias y leyendas con el goce de un paisaje tan agradable de la bahía. En el sitio hoy solicitan una colaboración para el mantenimiento.
La mezquita es una réplica a escala de la mezquita Koutoubia de Marrakech en Marruecos. Es un centro cultural situado en el cerro villa, dominante en Coquimbo. Su construcción la realizaron árabes. Incluye dos salas de oración, la mezquita y una biblioteca especializada que ademas es sala de conferencias y museo.
Y la estrella indiscutible del puerto, es la cruz del tercer milenio. Se trata de una imponente cruz de 93 metros de altura, que tiene una bellísima capilla, un museo, galería fotográfica, una plaza cultural, un viacrucis y un mirador 360 en su parte más alta.
Enclavada en la cumbre del cerro vigía se aprecia desde la distancia y hoy hace parte del la religiosidad de los chilenos y es uno de los principales iconos de Chile.
Es una bella e interesante obra, con una buena dosis de arte, historia y sobre todo, muy espiritual. Es imperdible si vas a Coquimbo.
Además de sus playas, hay una que nos encantó y queda cerca de La Serena: Playa Totoralillo. Es tal vez una de las mejores que hay en Chile y está muy cerca, aunque hoy no nos acompañó un buen clima.
Es un destino agradable para pasar unos buenos días. Nosotros tuvimos la inmensa fortuna de llegar a una familia, la familia Aburto, compuesta por Patricio&Marisol. Una pareja encantadora que nos recibió con una sonrisa que llega al alma. Patricio, un carabinero en retiro con una carismática personalidad que además de ser un muy buen anfitrión, es un excelente cantante. Marisol es una madre amorosa, organizada y bondadosa. Tienen dos hijos: Daniel, estudiante de últimos semestres en la universidad y Felipe, ingeniero de telecomunicaciones de los carabineros de Chile, casado con Susan. Nos hicieron sentir parte de su familia y pasamos veladas inolvidables, como una tarde de Karaoke con toda su familia. Es una suerte haberlos encontrado en nuestro camino porque además de pasarla de lo mejor, nos llenaron el ese vacío de afecto que sentimos por nuestras familias con tanta generosidad, que los sentimos como los buenos amigos que esta aventura nos ha dado. ¡Gracias familia Aburto!
Y la familia ampliada, con Jose Alejandro y Marcia (hermana de Patricio), con sus hijos. En la foto, el recuerdo de una bandeja paisa, plato típico colombiano que preparó Martha y estuvo delicioso.
Estuvimos alojados por dos semanas y fueron muchas las ocasiones en que compartimos los alimentos y unas tardes de Karaoke en la que lo pasamos de lo mejor. Nuestro agradecimiento a nuestra nueva familia Aburto por la forma, por el cariño y por esa calidez que es tan difícil encontrar. Los llevamos en nuestros corazones y ahora que nos despedimos, nos da un poco de tristeza pero nos reconforta que algún día, ojalá no muy lejano, nos podamos encontrar de nuevo.
Desde aquí iniciamos nuestra ruta hacia el Valle del Elqui, que será nuestra próxima historia.
0 Read More