6. Alta Guajira Colombiana: Punta Gallinas! (Parte 2)

Celebramos con alegría en Punta Gallinas! La sonrisa, es el mejor texto.
Observamos otro hermoso atardecer, en medio del sitio que será nuestro ícono en Colombia y en nuestros corazones!

El ícono inolvidable de nuestra aventura.
La leyenda de la foto, es un fragmento que se encuentra en la casa, a medio caer, que se encuentra al lado del faro y que nos viene muy bien como frase de nuestra aventura.
Y con la emoción por lo que significa este punto en especial, más la belleza del sitio y el atardecer, dejamos un pedacito de nuestros corazónes….
Ahora, vamos en nuestra camioneta hacia la posada donde comeríamos y pasaríamos la noche. Un buen pescado y a dormir nuevamente en un chinchorro.
Y con una noche especial, además de su significado, en medio de un cielo estrellado y un silencio profundo, nos retiramos a descansar y a recuperar energías para seguir en el camino. La ranchería es apenas un pequeño punto, en medio de la inmensidad del lugar, lo que lo hace aún más especial. Los wayú, atienden directamente el lugar y se esmeran por proveer una buena experiencia. Tienen muy organizado el alojamiento y los baños son limpios. Encontramos figuras propias de sus creencias y que el texto siguiente, explica.
“El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.
Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.
No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.” Tomado de internet.
Un nuevo amanecer muy bello, con un sol luminoso y un día fresco, además de compartir con personas realmente agradables, con las que iniciamos una amistad, que ojalá perdure con el tiempo.

Con la bandera Colombiana.

Nuestra amiga Naomi
Luego del desayuno, comienza nuestro regreso. A un lado, tenemos el mar y al otro, bahía hondita, desde donde tomaríamos una lancha en la que haríamos un recorrido de casi una hora, para tomar de nuevo nuestra camioneta. Eso hace parte de la buena planeación que ofrecen las agencias. Así, además de observar el paisaje tan bello que nos ofrecía el sitio, nos ahorraríamos un buen trecho de camino, especialmente del más difícil e incómodo: el de los brincos, las dunas y los sustos!
Y bien hacen! Los colores del cielo y la belleza del sitio, nos proporcionaron unos paisajes, difíciles de olvidar. Para la muestra, la siguiente foto.

Paisaje para no olvidar!
Mejor cierre de travesía, no pudimos tener.

Desembarco y a tomar la camioneta.
Ahora, vamos con destino a Riohacha, con una parada en Uribia, para almorzar. Damos gracias a Dios, por permitirnos vivir nuestros sueños.
Por ahora, nos despedimos. Esperamos que hayan gozado con las crónicas y las fotos. Los videos, están en producción y pronto los vamos a compartir. 🙂
3 Read More