32. Cajamarca
Salimos desde Chachapoyas, con el objetivo de visitar el museo de Leymebamba, muy recomendado por nuestro guía, al que llegamos después de 1 hora y 40 minutos.
Llama la atención que el museo pertenece a este pequeño pueblo. Se pagan PEN 16 p.p. o el 50% por ser estudiantes. El museo arqueológico está dedicado la cultura Chachapoya y alberga mas de 200 momias, que junto con sus ofrendas funerarias, fueron recuperadas de la Laguna de los Cóndores, expuesta a la acción vandálica de los huaqueros, además de varias salas con diferentes objetos que se recorren en zigzag. Hicimos una parada de unos 40 minutos, que bien valió la pena.

Cuarto de las momias, en el museo Leymebamba
Sus tres salas contienen información y material especializado. Es muy amena en interesante. A destacar los Quipus, cuyo significado aún es motivo de estudio. Lo que si existió, fue el Quipucamayoc, quien era el que los entendía (Ver fotos en la pestaña fotografía, seleccionando el álbum Cajamarca, o haciendo click aquí.). La distancia hasta Cajamarca es de 332 kilómetros que se recorren en una 9 horas. La carretera es bastante estrecha y sinuosa, cosa que al principio nos pareció divertida, pero en realidad, las cerradas curvas, por donde apenas cabía nuestro carro, nos hicieron sufrir un poco. Bajamos hasta la población de Balsas, por donde atravesamos el río Marañón e iniciamos el ascenso por la cordillera Calla Calla, con su estrecha vía y cerradas curvas.
Luego de 6 horas, llegamos a Celendín. ¡Al fin! La carretera ya es normal y en excelentes condiciones. El paisaje en la vía, realmente era muy bello. Al llegar a Cajamarca, llegamos directamente a nuestro hotel, que realmente era una casa muy grande, que ubicamos por AirBnB.
Cajamarca es una ciudad llena de historia, de estilo colonial, en la que solo caminar por el centro, ya la hace bastante agradable. Su plaza de armas, La Catedral, el convento de San Francisco, son un digno escenario para compartir y vivir un lugar con la historia.

Plaza de armas, en Cajamarca
Pero mucho antes de la conquista española, muchas cosas sucedían ya en esta zona. Sitios arqueológicos Incas y muchos más antiguos, cuentan historias de pueblos muy desarrollados en la zona. Cajamarca está rodeada de hermosos cerros y valles, también es una buena base para explorar su naturaleza y además se consiguen muy buenos productos lácteos.

Cuarto del rescate.
Visitamos el cuarto del rescate. Se trata de una construcción del siglo XVI donde estuvo prisionero el Inca Atahualpa, por 8 meses, entre 1.532 y 1.533. Con la llegada de los españoles, Francisco Pizarro le tendió una emboscada. Cuenta la historia que en el cuarto se trazó un línea, hasta donde debería llegar el oro y la plata que debían pagar por su rescate. Atahualpa, mandó traer desde diferentes partes del Perú, los metales preciosos para que lo liberaran. Pero los españoles lo asesinaron en la plaza de armas. El cuarto del rescate está ubicado a 500 metros de la plaza de armas y el valor es de PEN 4 p.p. Ese pago incluye, la iglesia de Belén, el museo arqueológico, el museo etnográfico y el museo médico.

Iglesia de Belén.
Todo esto ubicado en el complejo de Belén. La iglesia consta de una sola nave y es la iglesia más representativa del arte barroco colonial y la mas bella muestra arquitectónica de la ciudad. En su interior está iluminada por la luz que ingresa por sus vitrales y tiene una cúpula de inigualable perfección, que ostenta además, pinturas de personajes religiosos.
8 ángeles sostienen una alegoría de la escena celeste poblada de estrellas, querubines y serafines. El altar mayor está recubierto en pan de oro y su púlpito es tallado en madera adornado con columnas salomónicas.Su fachada no tiene torres, pero está adornada con columna y arabescos muy bellos. A propósito, Cajamarca es también llamada la ciudad de las iglesias truncadas. No le hicieron las torres a su iglesia por una diferencia entre las órdenes religiosas respecto a la cantera del cerro Santa Polonia. Esas órdenes eran los Bethelmitas y los Franciscanos. Solo la iglesia San Francisco le hizo torres a su iglesia, mucho después, con los artesanos talladores de piedra de Cajamarca.

Iglesia San Francisco.
Visitamos el hospital de hombres y recorrimos los cuartos del hospital, que en su forma y distribución, forman una cruz, con el simbolismo que ello representa. Pasamos luego al de las mujeres, un gran pabellón, ambientado con la historia Inca y pre-inca y parte de la historia de Cajamarca con sus artesanías representativas. Un recorrido muy interesante.
También conocimos el cerro de Santa Polonia, la patrona de los odontólogos. Se eleva sobre la plaza de armas y es un mirador natural de la ciudad. En su cumbre, está la capilla de Santa Polonia.
Algo curioso, vimos que la mayoría de las mujeres usan un sombrero llamado el cuartillo, que son de copa muy alta y sus trajes son bastante coloridos. Les sirven para protegerse del sol intenso y en el pasado fueron utilizados como unidades de medida. 4 cuartillos = 1 arroba = 12 kilos = 26 libras.
La ciudad es poco vistosa, con casas en ladrillo sin terminar, congestión vehicular, con basuras en sus calles y abundancia de mototaxis, pero sus iglesias e historia, la hacen interesante para visitar y recorrer, como las que se muestran en las siguientes imágenes.

Iglesia de La Recoleta

La Catedral de Santa Catalina
Cajamarca es la ciudad del encuentro de los dos mundos: los Incas y los invasores de España, que con la captura y asesinato de Atahualpa en esta ciudad, dan origen al mestizaje, acabando con una rica cultura, próspera, inteligente y laboriosa, que había construido el Tahuantinsuyo, que hizo de gran parte de nuestro continente, una sola región. A veces nos gusta soñar y creer que tendríamos una realidad diferente, si Atahualpa les hubiera dado su buen merecido.
También es famosa por ser una cuenca lechera, su minería y su agricultura. Pero de nuevo, la minería ha devastado amplias zonas de Cajamarca, extinguido lagos y está impactando fuertemente las fuentes hídricas. Los locales parecen estar divididos frente al tema, aduciendo fuentes de empleo unos y defendiendo la naturaleza, otros. Pero luego de ser curiosos y leer varios artículos, nos llamó la atención uno, publicado en el diario La República de Perú: “Para el ingeniero Seifert, “no hay derecho para destruir el futuro de un millón 500 mil personas que viven aquí, donde el setenta por ciento de ellos se dedican a la agricultura y a la ganadería. La zona donde actualmente opera la mina Yanacocha es el vivo ejemplo de lo que ocurrirá si estos proyectos mineros empiezan a operar porque todos van a querer el agua y todos van a impactar el medioambiente”, no podemos menos que asombrarnos ante la voracidad de unos pocos y la desmedida ambición de los políticos de turno, sentencien el futuro de millones de personas. Si quieres leer la noticia completa, pincha aquí. Esperamos contagiarte de indignación. Nuestra postura es de rechazo, indignación y aspiramos a no exaltar falsos nacionalismos, porque somos conscientes que es una realidad de nuestra región, no solo de Perú, país al que queremos y respetamos.

Foto tomada de http://caballeroredverde.blogspot.pe/2015/05/mineria-preguntas-politicamente.html
De nuevo en nuestro tema, contratamos 3 tours, por los que pagamos PEN 150 por las mismas razones que en Chachapoyas, solo que estos no incluían el almuerzo y son de medio día cada uno.
La granja La Colpa
Ubicada a 11 kilómetros, dedicada a la crianza de ganado vacuno y lanar y tiene unos paisajes muy agradables. Una de las características especiales de este lugar es el llamado de las vacas por su nombre, las cuales al escuchar su nombre, se ubican en su correspondiente lugar en el establo para el ordeño. Dicen que todo empezó cuando el dueño de la hacienda comenzó a llamar a una de sus vacas con el nombre de su esposa, en plan de broma, y tanto fue su constancia que la vaca comenzó a obedecerle, para sorpresa y gracia de todos, de allí parte que comenzaron a nombrarlas a cada una.
Complejo arqueológico de Cumbemayo
Se encuentra a unos 20 kilómetros de Cajamarca, al que llegamos a un hermoso bosque petrificado. Familiarmente lo llaman “frailones” porque parecen reproducir siluetas de piadosos frailes. Ofrece una vista muy agradable y nos pareció un sitio que vale mucho la pena visitar.

Canales tallados en Cumbemayo

Angulos rectos y pendientes, hechas con sabiduría
Y es que aquí, encontramos una obra de ingeniería hidráulica, construida hace unos 1.000 a.c. Es sorprendente visitar un canal de más de 9 kilómetros de longitud, labrados en la misma roca. Hechos con la pendiente perfecta para que el agua corriera sin dificultas, le adicionaron ángulos rectos para agilizar la velocidad, así como cavidades dentro de enormes rocas, que al verlas, no queda mas que sorprenderse por su perfección. Pero para asombrarnos aun más, tomaron las aguas que deberían ir al océano pacífico, desviándolas hacia el atlántico. Pudimos observar gran cantidad de petroglifos en sus piedras.
Si le colocamos algo de imaginación, esta obra con más de 3.000 años que se conserva en perfecto estado, hecha con las manos y con una técnica perfecta, demuestra una inteligencia superior, distante de la concepción popular que en ocasiones menosprecian a nuestros antepasados. Recomendamos mucho visitar este maravilloso sitio.
Como comentario adicional, en el camino encontramos lugareños que ofrecen sus productos, niñas que cantan y otros ofrecen fotos con ovejas, todos ellos con su atuendo típico, que enriquecen la experiencia.
Ventanillas de Otuzco
Es un sitio arqueológico a 8 kilómetros de Cajamarca, llamadas así por ubicarse en el centro poblado del mismo nombre. Son criptas que cumplían la función de recintos funerarios y está sobre roca volcánica y son anteriores a la cultura Caxamarca. Tienen una antigüedad de 50 a.c. a 500 d.c.
Eran cientos de galerías y nichos individuales, cuadrados o rectangulares de 60 cms de altura, que asemejaban unas ventanas. En este punto del recorrido, nuestra recomendación es hacer estos recorridos por cuenta propia. Claro, nos referimos a los viajeros que van en su propio carro. El tema es que cada tour, en el que se visita un sitio, le adicionan dos o tres paradas en “centros turísticos” para vender a los turistas lo que allí ofrecen y le restan tiempo a lo importante. De haberlo sabido, por nuestra cuenta ganaríamos tiempo y lo que hicimos en día y medio, lo hubiéramos realizado en un solo día y con mejor tiempo. En algunos casos, la calidad de los guías, bastante bajos. A favor: muy económico.
Granja Porcón.
Se encuentra a 30 kmts al norte. Es el ejemplo exitoso de una cooperativa en pleno funcionamiento. En el recorrido, observamos un centro de tallado en piedra en Huambocancha, que fueron los que terminaron las cúpulas de la iglesia San Francisco. Granja Porcón posee una extensión de 12,800 ha. en la cual se ha desarrollado durante los últimos 25 años, de manera ejemplar y única, un proyecto integral dirigido a la reforestación de 10,000 ha. en zonas altas, cuyo objetivo es proteger y aprovechar la riqueza de los suelos. Para ello, se ha logrado restaurar la flora y resguardar la fauna, lo cual constituye un gran triunfo en el ámbito ecológico. Es el parque forestal más grande del Perú, además tiene cría de ganado, alpacas, cuyes y conejos. Además de criadero de truchas y fábrica de textiles.
También un zoológico, con leones, zorrillos, venados, águilas, otorongos, pumas, osos y diferentes clases de aves. Es una granja en la que predomina la religión evangélica y todos los sitios tienen frases bíblicas.
Por ejemplo, una pequeña hidroeléctrica se llama Yo soy la luz del mundo. En el sitio donde están los zorros, Sansón casó 300 zorras y muchas mas por toda la granja.
La gastronomía Peruana, nos encanta. En una salida, pudimos comer la famosa Leche de Tigre, que es una verdadera delicia.

Causa Peruana con 3 sabores

Leche de tigre.
Reunimos nuestras mejores fotos de este sitio en Flickr. Si te gustan, compártelas y si te gustan mucho, ¡suscríbete! 🙂
Los llamados “Menú” están desde PEN 8 p.p. y en la mayoría de las ocasiones, nos han encantado.
Y ahora, vamos a revisar nuestra ruta hasta Trujillo, que será nuestra próxima entrada. Hasta pronto.