21. RUTA DE LOS VOLCANES: Provincia de Chimborazo
Salimos con rumbo a Riobamba. Desde baños, hay 108 kilómetros. No se paga ningún peaje y la carretera está en excelentes condiciones. Tomamos la vía de Chotapamba, Puela y Penipe, donde conocimos su plaza principal.
Riobamba es conocida como la cuna de la nacionalidad ecuatoriana, la sultana de los andes o el corazón de la patria. Es una hermosa tierra rodeada de montañas y nevados. Aquí en Riobamaba se firmó la primera constituyente del ecuador y se conservan archivos en el colegio Pedro Vicente Maldonado.

Colegio Pedro Vicente Maldonado. Centro de Riobamba
Nos instalamos en nuestro hotel, que conseguimos por AirBnB, con un valor de u$20 día. Nos recibieron Gabriela y Carmita, su mamá.
Luego Gabriela nos realizó un plano del centro histórico, a donde nos fuimos a conocer lo mas relevante. El centro histórico, tiene construcciones neoclásicas y tradicionales y la permanencia en el tiempo del adoquinado en sus calles. Entramos al colegio Pedro Vicente Maldonado: una de las mayores obras arquitectónicas de la ciudad y aquí se firmó la primera constitución del estado ecuatoriano en 1.830
En el centro del parque Sucre, frente al colegio, está la pileta que tiene forma de rosa naútica, cuyo eje central es Neptuno. Esta fue construida cuando se instaló el agua potable en Riobamba. Luego, a la catedral.

Iglesia de la Concepción
Su fachada es una reliquia histórica y junto a ella, esta la iglesia Santa Bárbara. Están ubicadas en el parque central o parque Maldonado. Así mismo, alrededor de este parque esta el palacio municipal y el palacio de la gobernación. Caminamos por sus calles, pero las iglesias se encontraban cerradas y llegamos al sitio típico donde se ofrecen los hornados, que es el cerdo o chancho como aquí le dicen, horneado en latas y tienen una forma muy simpática de ofrecer sus productos. En ese trayecto, vimos diferentes edificaciones, como el edifico del correo, el teatro León y la casa del reloj de Lara. Encontramos una cafetería muy bien decorada y donde pudimos tomar un café y probar las humitas: deliciosas!

Café con humitas
Al regreso, vimos por primera vez despejado al volcán Chimborazo. WOW!

Volcán Chimborazo, desde Riobamba
Emocionados, tratamos de encontrar un buen sitio para fotografías y en ese recorrido, fuimos a conocer a Guano, que es un importante centro artesanal de tejidos de lana y su especialidad es la elaboración de alfombras. Lo mas bonito, es su mirador que nos dejo ver el Chimborazo, el Altar y el Tungurahua. Super 🙂 La hora no permitió hacer buenas fotografías pero gozamos el momento.

Panorámica desde Guano
Al día siguiente, partimos hacia el volcán Chimborazo. Al igual que el día anterior, con explicaciones y mapas de Gabriela, salimos vía Cuenca, pasamos por Lican y El Calpi. Allí nos desviamos rumbo a San Juan contemplando un bello paisaje, hasta llegar a la primera alcabala del parque nacional Chimborazo, donde nos registramos.

Panorámica via San Juan
La entrada es gratis y luego de unas explicaciones, tomamos una ruta lastrada de 8 kilómetros hasta llegar al primer refugio. El paisaje se tornaba cada vez mas bonito y mas y mas nieve! En el primer refugio, calzamos nuestras botas de nieve, gorros y palos de trekking y a caminar por un sendero muy bien delimitado. Teníamos que ascender desde los 4.845 metros hasta los 5.042 metros para alcanzar el segundo refugio, con una distancia de 900 metros.
Suena muy fácil, no? El paso fue lento pero seguro. Nos demoramos una hora subiendo, disfrutando de un paisaje que nos extasiaba. A mita de camino, empezó a nevar: otro espectáculo maravilloso.

Primer refugio del Chimborazo
Al llegar al segundo refugio, un buen té de coca y subimos a la laguna del Cóndor, 15 minutos mas arriba. Estaba congelada, pero era nuestro objetivo y lo logramos!

Laguna del Cóndor.
No fue tan duro como el trekking a Quilotoa, aunque la altura era considerablemente mayor. Y un poco mejor acondicionados y con la buena fortuna de no haber padecido del mal de altura en ninguna de nuestras caminatas, disfrutamos mucho más de el exótico paisaje, que para nosotros es muy novedoso y mas aún, con la nevada! 🙂
Como viajeros, estamos dispuestos a asumir los retos que nos ofrecen los sitios que como éste, nos obliga a ejercitarnos y realizar con esfuerzo las escaladas, porque para disfrutar de la montaña, hay que escalar hasta la cima y eso lo hemos podido hacer. Y de nuevo, nos alegramos de haber tomado una decisión “temeraria” como es haber dejado atrás nuestra cómoda vida laboral, renunciando a esas ventajas que nos otorga la experiencia y poder obtener en cambio, estas experiencias que están marcando nuestra vida y nos están llenando de experiencias! Cada día que pasa, estamos mas convencidos, de haber decidido acertadamente el rumbo de nuestras vidas.
Es muy cerca ir al primer refugio desde Riobamba, con solo 104 kilómetros de ida y vuelta. La carretera hasta la entrada al parque, es pavimentada. Dentro del parque, pudimos observar las vicuñas salvajes, que andan en pequeñas manadas y su población está creciendo, luego de ser re-introducidas al parque.

Vicuñas salvajes
El Chimborazo, es de lejos, el mejor volcán para visitar, tanto por su altura, de 6.263 metros, como por su abundante nieve. Se encuentra a 6.384,4 km del centro del planeta, lo que representa un 1,5 km más alejado que la cima del Everest. Es el punto mas cercano al Sol, por lo que además del equipo necesario, como varias capas de abrigo, gorro, guantes y botas nieve, los lentes oscuros son de especial importancia y aunque en ambos refugios se pueden conseguir bebidas frías y calientes, ideal llevar agua para consumir durante el recorrido al segundo refugio.
Reunimos nuestras mejores fotos de este sitio en Flickr. Si te gustan, compártelas y si te gustan mucho, ¡suscríbete! 🙂
Luego, bajamos a Riobamaba, en medio de una impresionante granizada, que demoró nuestra llegada a descansar.

Alausí.
Un nuevo día de aventura. Esta vez, con destino a Alausí, donde tomaríamos la famosa ruta en tren de la nariz del diablo. Desde Riobamaba, son 101 kilómetros, sin peajes. Se recorre un una hora y media. Nuestros tiquetes estaban reservados para las 11 am.
Alausí es un cantón de la provincia del Chimbrazo, con estrechas calles empedradas y cuenta con un mirador natural de la loma lluglli, donde se localiza una estatua monumental de San Pedro, razón por la que su nombre es San Pedro de Alausí. Su mayor atractivo es el vertiginoso y emocionante recorrido hacia la nariz del diablo, una singular formación sobre la que zigzaguea el ferrocarril, para sobreponerse a la arisca geografía andina. Un espectáculo digno de vivir.
El tren se desplaza en paralelo por el río Alausí, hasta llegar a Sibambe. El recorrido cuesta u$32 p.p. Es una aventura al filo de la montaña, por donde baja el tren mediante avances y retrocesos, Allí pudimos apreciar manifestaciones culturales, artesanías. Que bien por ecuador, que aprovecha sus paisajes y los dota de las comodidades que apreciamos los viajeros.

La nariz del diablo
Es una inteligente forma de combinar lo que la naturaleza ofrece, junto con la infraestructura necesaria, además de la muy importante participación de los operadores, vendedores, artesanos, músicos, restaurantes y empresas complementarias. En muchas ocasiones, lo propio es desdeñado y dejado a parte, para ofrecer a cambio, con una errónea idea de modernidad, la nueva arquitectura y tendencias, que al menos aquí, en la estación Sibambe, donde la música autóctona, sus bailes típicos, sus originales vestidos y la gastronomía, enamora a propios y extranjeros. Todo huele y sabe a Ecuador! De nuevo, felicitaciones!!!
La estación de llegada, Sibambe, significa río que corre por el cuello de una montaña. El descenso es de 100 metros y el recorrido duran 2 horas y media en total. Una muy interesante actividad, que además de las historias del guía a bordo del vagón, nos demuestran que la voluntad humana, carece de límites, cuando de alcanzar los resultados se trata. Esta vía férrea, se ejecutó para conectar Guayaquil con Quito y en este tramo, con mucho ingenio, lograron después de muchos esfuerzos, de “importar” trabajadores desde otras tierras (como los Jamaiquinos, uno de ellos, padre de “el ruiseñor de América” Julio Jaramillo, insignia del Ecuador y de muchos países de nuestra América del Sur).
También tuvimos la suerte de conocer a conocer a una viajera chilena, Karina, de Valparaíso. Está viajando por Perú y Ecuador actualmente. Mucha suerte en su ruta y que siga disfrutando de su viaje!
De regreso, entramos a Guamote, y nos dirigimos a la laguna de colta, que está invadida por totoras y le han mermado su cantidad de agua. Un espectáculo poco vistoso. También llamada laguna Kulta Kucha o laguna de los patos. A pocos metros, esta la iglesia de La Balbanera, que fue la primera iglesia católica construida en suelo ecuatoriano, en 1.534
Su fachada en piedra es el único testigo de su historia, porque lo demás fue destruido por un terremoto. Tiene una plaza grande que es usada para las concentraciones indigenas y en el fondo esta la población de villa union y el gran volcán del Chimborazo.

Villaunión, poblado junto a la laguna de Colta
Tomamos un par de días, para caminar por Riobamba y dejar al día nuestro mundo digital. Es una ciudad donde pareciera, el tiempo se detuvo y mantienen sus calles adoquinadas en el centro histórico, pero lo que más le confiere esa sensación, es la existencia de peluquerías, con sillones bastante antiguos, tiendas donde se arregla el calzado y otros servicios, que tal vez estén en peligro de extinción y que aquí, aún sobreviven. Por lo demás, hay todos los servicios para todos los bolsillos y gustos.

Basílica del Sagrado Corazón
Nos despedimos de quienes fueron nuestros amigos en Riobamba, una familia que a través de AirBnB, ofrecen cómodas habitaciones y una insuperable atención y orientación. Gracias por sus atenciones!
Nuestro próximo destino será la costa, iniciando en Esmeraldas, para realizar toda la ruta del sol, llegando a Guayaquil.
Hasta la próxima!
12 Read More