14. San Agustín, Huila (Día 1)
Amaneció con un día super lindo, luego de dos días lluviosos, mientras estuvimos en Riviera, descansando en un hotel muy agradable. Empezaré diciendo que luego del incidente con la cámara y debido a las altas temperaturas, logramos milagrosamente que al colocarle de nuevo su pila, funcionara sin ninguna novedad! Que alegría, porque además de conocer su funcionamiento, nos ha gustado mucho la calidad de su grabación. Esta fue otro de nuestros aciertos y ahorros en la planeación del viaje. Nos costó menos de una tercera parte de la famosa GoPro y la verdad, no tiene nada que envidiarle. Pensamos que habría que hacer un remiendo a nuestro presupuesto y comprar una nueva, pero de esta embarrada, salimos airosos. Para los que deseen, les dejamos el link para que revisen productos y precios https://sjcamhd.com/
Distancia Rivera a San Agustín: 212 kilómetros. Peajes: 1 con valor de $7.900. Vía en muy buenas condiciones.
Durante el trayecto, pasamos por Campoalegre, la capital arrocera de Colombia y más tarde pudimos apreciar el embalse de Betania, que está en los municipios de Yaguara, Hobo y Campoalegre. Seguimos a Gigante, Garzón y Pitalito, y luego un gran descenso, encontramos a Timaná, que es la puerta de entrada al patrimonio Sur ancestral de Colombia.

Iglesia de Timaná.
Y de allí a nuestro destino: San Agustín. Al fin, vamos a conocer la capital arqueológica de Colombia! Que cantidad de encantos tiene Huila. Recién llegamos a San Agustín, nos encontramos con la agradable sorpresa de la buena cantidad de sitios de información turística. Esas cosas de la suerte, seleccionamos una, al azar y nos ofrecieron todo lo que queríamos hacer, además de mostrarnos las posibilidades de hacerlas. Nos atendió don Gerardo Erazo, quien con su buen trato y don de gentes, nos resolvió en quince minutos, las inquietudes, incluyendo el hotel. Decidimos alojarnos en el Hotel Buena Vista por tres días y contratamos la cabalgata y el tour en carro. En el siguiente video, están todos los detalles del panorama turístico en San Agustín, explicados con lujo de detalles.
La cuarta noche, sería una invitación de don Gerardo, por promocionar San Agustín y su hotel. Gracias por ese buen gesto 🙂 Los teléfonos para contactarlo son 311-222-0097 y 314-343-7410 para hotel y planes turísticos. E-mail: [email protected]
Los planes que contratamos son: cabalgata de cinco horas por el cerro la Pelota, el Purutal, la Chaquira y el Tablón . Y para otro día, un recorrido en camioneta por un circuito al los alrededores de San Agustín, para conocer el estrecho del Magdalena , Obando ,alto de los ídolos, alto de las piedras, el salto Bordones y por último, el salto Mortiño, que es un plan de día completo. Para quienes vayan a venir a San Agustín, programen al menos, tres días. Hay mucho que ver y disfrutar y tengan en cuenta que en temporada baja el parque arqueológico, junto con sus otros dos parques, el alto de los ídolos y el alto de las piedras están cerrados los días martes. La entrada al parque vale $ 25.00o por persona e incluye los otros dos parques, con un pasaporte que te entregan.
Aquí es donde empieza funcionar nuestros carnets de estudiantes. Si! Martha y yo, somos estudiantes de turismo. Y obtuvimos nuestro carnet ISIC, que es un carnet internacional de estudiantes. Lo tramitamos en Colombia y tiene vigencia hasta Abril de 2.018. Lo hicimos, porque ofrece numerosos descuentos por todo el mundo. En este caso, en lugar de pagar $50.000 sólo pagamos $20.000. Si quieres más detalles, consulta http://www.isic.es/
Luego de un buen descanso en la noche, nos fuimos a la cabalgata. Dos caballos muy dóciles: uno era Caramelo y el otro, Encantadora, si ese era su nombre. Nuestro guía, Gino, muy atento y diligente, quien en compañía de su hija Yuli, nos acompañarían en el recorrido. Salimos rumbo a Purutal, más o menos, una hora y cuarto. A la entrada se pagan $3.000 por persona y es allí, donde se observan la únicas esculturas que aún conservan sus colores originales, blanco, rojo, negro y amarillo. Fueron encontrada en el mismo lugar donde hoy se exhiben.

El Purutal.
El color, lo sacaban de allí mismo, de árboles como el achote, el poluto y el copete. Las estructuras excavadas en 1984.
El Cerro de la pelota queda allí mismo, tiene una posición dominante sobre la región y resguarda una estructura funeraria. Lo que está acá localizado, no era originario de el sitio sino de un poco más arriba y por medio de palancas pudieron llevarlas hasta aquí. Se observa un figura en forma de águila que representa el bien y el mal, otra figura en forma de cocodrilo y el otro es la representación de un campesino mambeando coca por la forma de sus cachetes y en sus manos tiene dos cinceles con los cuales ellos trabajaban la misma piedra.
Seguimos nuestro camino a caballo por hay una hora y media más. Paisajes lindos y cabalgata agradable para llegar a la Chaquira, uno de los sitios más emblemáticos de San Agustín. Se compone de un grupo de piedras o rocas volcánicas con tallas humanas y de animales que miran hacia el cañón del río Magdalena. Sobresalen tres figuras tallados en un mismo bloque: una figura, en es la diosa de la maternidad , la diosa del sol y la diosa de la luna. Estas tres tienen los brazos elevados en actitud de adoración. Hay que resaltar en este sitio la belleza del cañón sobre el río Magdalena. Es un paisaje inolvidable, donde se v
isualizan 4 cascadas que caen al río. Además la vista desde este sitio, con el río Magdalena, aún pequeño y el intenso verde de la zona, lo hacen visita obligada.
Al llegar al sitio, se dejan los caballos y se inicia un recorrido a pie y en descenso, por unas escaleras hechas en estructura metálica con pasos de madera. Bajando, con brisa fresca y un paisaje hermoso, nos recuerda que conocer siempre tiene su lado B. La subida, es sin descanso y agotadora. Y hemos caminado mucho, para conocer el mundo, hay que hacerlo con los pies 🙂
Continuamos con nuestro recorrido, atravesando fincas, donde se ven sembrados de café y de lulo, hasta llegar al Tablón donde pudimos observar 5 estatuas encontradas bajo un gran montículo de tierra, asociadas a tres templetes funerarios . Entre estas estatuas resalta una de 2,2 metros de altura, cuyos ornamentos, tocado y collar demuestran el nivel tecnológico y estético de los talladores, y las otras dos son piedras laja . El tablón tampoco es sitio original donde se encontraron. El parque arqueológico las reubicó. Después de casi 5 horas de recorrido llegamos nuevamente al hotel.
En la tarde como a eso de las tres, nos fuimos a recorrer el parque arqueológico de San Agustín. No olvidar que su horario es hasta las 4:00 pm . Una vez estando adentro si puedes estar hasta las 6:00 pm.
Este parque representa una de las principales manifestaciones escultóricas prehispánicas en el norte de sur América . Los complejos funerarios, montículos, terrazas, áreas de habitación y zonas de cultivo que fueron fundamentales en el pasado de esta amplia región , son una muestra de la organización social de los grupos que se asentaron en el alto Magdalena. El parque cuenta con estructuras funerarias y paisajes transformados que representan una ventana hacia el pasado de ocupación humana desde el año I y 900 d.C.
El parque está conformado por casa museo Luis Duque Gomez inaugurada en 2.013 Año de la cultura agustiniana , consta de 8 salas de exhibición, un auditorio y una biblioteca.
Las mesitas comenzando por la D, constituyen una de las mayores concentraciones se sitios funerarios y residenciales de la región. El Bosque de las estatuas, donde están 39 estatuas. Muchas de estas estaban en diferentes sitios de San Agustín y trataron de reunirlas allí.
Luego están las mesitas A y las mesitas B y C. Son centros funerarios en el que se encuentran varias estatuas, montículos y templetes, además de tumbas con cámara lateral donde era colocado el ajuar del difunto.
Seguimos a la fuente del Lavapatas. Este reúne admirables y fantásticos relieves tallados en el lecho de una quebrada, donde se reconocen figuras humanas y animales que juegan con el agua. El sitio constituye un complejo de canales y estanques que probablemente fue utilizado para ceremonias o rituales. Por último a el Alto del Lavapatas, donde hay un montículo funerario acompañado por 5 estatuas y también hay un grupo de sepulturas muy pequeñas destinadas a niños o jóvenes de las familias principales, a su vez el alto ofrece una vista espectacular de la región. Nos llovió tan pronto empezamos el empinado ascenso que nos lleva al alto y continuó durante toda nuestra visita. Circunstancias de viaje, que en nada dañó nuestra experiencia en éste sitio fantástico.
Reunimos nuestras mejores fotos de este sitio en Flickr. Si te gustan, compártelas y si te gustan mucho, ¡suscríbete! 🙂
Y lo imprescindible, no? El video de nuestro canal de YouTube con éste primer día. Para verlo, haz click aquí.
Nada mejor que las imágenes, para describir nuestro paso por este maravilloso día. A pesar del cansancio de las caminatas y en parte, la cabalgata, no se puede ir a dormir mejor, que cuando la vida está siendo tan generosa con nosotros. Ser viajeros, con las implicaciones que ello tiene, trae recompensas que atesoraremos para toda nuestra vida. Y así es que queremos seguir! Comprando experiencias y vida. Gracias a Dios por esta bella oportunidad!
3 Read More