71. Por los caminos de Chile: quinta región.
Viajar, ese verbo tan corto que nos ha traído tan lejos por rutas tan ajenas al turismo en masa que a veces agobia y nos hace descubrir la belleza de las simples cosas combinados con paisajes y la simpática forma de hablar de la gente chilena, que hemos ido aprendiendo de a poco (porque al inicio no entendíamos nada :-)) Con seguridad es la región que tiene más modismos en el idioma, de los que nos vamos enterando a medida que pasan los kilómetros y nos explican el significado. En la foto, algunos (muy pocos) de los más usados.
Razón de más para divertirnos por sitios en los que el turismo es escaso. La primera población que encontramos en la quinta región chilena (Valparaíso) es Paquilco que nos lleva a Cabildo donde recargamos nuestros celulares para atender nuestras “obligaciones” de preparar y pagar impuestos en nuestro país. No resulta fácil ni entretenido organizar ese pequeño mundo de obligaciones que estando aquí, con el indicador de libertad en sus niveles mas altos, realmente nos importa demasiado poco. Gracias a que tenemos un experto contador y a mi hermano, la tarea resulta más fácil y menos molesta. La cuestión es que entre más alejado te encuentras de tus viejas preocupaciones y con el paso de los días (11 meses desde que salimos a la ruta) lo que antes era todo un tema hoy es un apenas un asunto por cumplir de la mejor forma.
Luego de este recorrido llegamos a Papudo, un pueblo costero al que llegamos sin tener mayores antecedentes de la gran belleza con modernas construcciones que dibujan un gran paisaje.
Es una zona donde se siente que el dinero abunda, así como la gran cantidad de detalles de sus verdes espacios comunitarios. Grandes mansiones de todos los estilos, en especial, minimalista, aunque no faltan construcciones tipo alemán que deja sentir su influencia en este sitio.
Recorrerlo es una delicia en especial porque se trata de callecitas retorcidas en las que es fácil perderse. Vimos el chalet Recart destacado por su bello diseño que actualmente pertenece a la municipalidad, la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, declarada monumento nacional. La caleta de pescadores, el club de yates, el club de tenis son algunas de sus sitios mas vistosos, entre otros.

Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.
Buscamos en vano un sitio para pasar la noche y tal vez, estar algunos días, pero fue imposible. Los precios en esta zona son inaccesibles, así que continuamos el rumbo hacia la vecina población de Zapallar, pocos kilómetros hacia el norte.
Y resultó aún mas bello, con enormes mansiones con espaciosos jardines multicolores, parques muy verdes y calles zigzageantes que recorren un destino que estamos seguros, es uno de los centros de veraneo mas exclusivos de todo Chile. Llevaríamos casi una hora embelesados en este recorrido por Zapallar y de esas cosas que pasan en nuestra aventura, nos sucedió algo increíble. Ya sobre las 7 de la tarde un amable chileno se detuvo en su carro y nos preguntó si estábamos perdidos porque la calle no tenía salida a lo que respondimos que solo estábamos conociendo y nos dió algunas indicaciones para retomar la vía principal. Además nos preguntó por nuestro hotel. Le dijimos que más tarde buscaríamos porque en pleno horario de verano la luz recién comienza a desaparecer sobre las 10. Y así, sin conocernos, sin más, nos invita a pasar la noche en su casa. Lo seguimos sorprendidos y al llegar, nos sirvió una generosa porción de pastel de piña con un café y nos sentamos a conversar por un buen rato.
¡Muchas gracias Jorge por la generosidad con su tiempo! Como si fuera poco, nos llevó a recorrer Zapallar y visitar con su interesante narración los sitios de su localidad. Al día siguiente desayunamos y nos regaló la bandera de Chile en la despedida. 🙂
Partimos hacia la plaza Antonio Zanolett que alberga una bonita iglesia construida en piedra que visitamos para luego sentarnos en el parque aprovechando el buen internet que ofrecer chilegov de forma gratuita.
Desde aquí iniciamos un recorrido a pie hasta el malecón que conduce hacia la caleta en el que vemos el lindo estilo de las vivienda, los restaurantes de la zona y una vista magnífica del mar en este paseo que recomendamos que hagas si estás por esta zona.
Terminamos muy agradecidos con esas manifestaciones espontáneas de cariño, entendiendo que las personas que cruzamos en nuestro camino se emocionan con la aventura, los viajes y la decisión de recorrer nuestro planeta. Ahora iniciamos nuestro recorrido por el circuito litoral norte. En Chile han organizado zonas típicas y rutas turísticas, nutridas con excelente información impresa que obtenemos en casi la mayoría de sitios que vamos visitando y que es un ejemplo a seguir por autoridades de cualquier país en el mundo.
Pasamos por el monumento nacional Isla de Cochagua ,Maintencillo, Horcón hasta llegar a Concón, que es una comuna que integra el área metropolitana de Valparaíso y denominada la capital gastronómica de Chile por su diversidad de restaurantes ubicados en el borde costero. Esta es una ruta bastante agradable, con enormes playas (de agua muy fría para nosotros) por lo que no hacemos uso de sus playas. La Roca Oceánica, un promontorio rocoso que alberga gran variedad de aves, se halla en las afueras de la ciudad, junto con las inmensas dunas de Punta Concón a donde llegamos en la tarde.
Es un bonito paisaje que tenemos en este santuario con una vista hacia el mar espectacular, hacia las dunas y la ciudad. Es un sitio concurrido y de verdad que vale la pena la parada.
El tiempo se pasa demasiado rápido cuando estamos entretenidos, así que partimos hacia la Copec de Maintencillo para organizar la negrita.
Ahora vamos rumbo al parque nacional La Campana, otro parque de la CONAF donde haremos camping. Nuestra primera parada, la plaza de armas de Quillota. A sus alrededores la parroquia de San Martín de Tours, el convento e iglesia de Santo Domingo, la gobernación provincial y la municipalidad.
La plaza está diseñada con grandes sombras y muchas palmeras, además tiene un enorme Ciprés caído que ha sido tallado con una alegoría a la agricultura, que con esa obra de arte vivirá para siempre y alegrará la visita de quienes pasamos por su lado. Más que un pueblo es una calle larga, con fundos, parcelas y quintas cercados con altos muros de adobe donde se asoman copas de árboles frutales. Es por eso que se le considera el corazón de la fruticultura en Chile y lugar donde están los principales viveros. Caminamos por el pueblo y luego salimos por la calle Maipo al norte y en 6 kilómetros llegamos a La Cruz y mas tarde llegamos al PN La Campana, ubicado en la cordillera de la costa con los imponentes cerros El Roble y la Campana. Se pagan CLP 4.000 p.p. y CLP 6.000 la noche de camping.
“La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra” en memoria del visionario Raúl Ovalle y su familia quienes en 1968 legaron su predio Las Palmas de Oca para preservarlo como patrimonio para las futuras generaciones. Nosotros ingresamos por el bosque de palma por el lado de Oca y está bien organizado, tiene zonas de camping, buenos baños y varios senderos para caminatas de dificultad media, como el Quillay, el de la cabra, el portezuelo de Oca, entre otros.
Aquí paramos por dos días en los que realizamos caminatas por los senderos, disfrutamos de la quietud y tranquilidad de este sitio con un clima muy agradable. Tan agradable, que decidimos quedarnos un tercer día, luego del cual partimos rumbo hacia San Felipe donde conocimos su plaza principal que en cada una de sus esquinas tiene estatuas italianas que representan cada una de las estaciones del año. Tiene árboles enormes y añosos y una gran pileta en el centro.
A su costado está el monumento nacional, la catedral de San Felipe.
San Felipe está rodeado por cuatro alamedas perimetrales: Yungay, Ohigins, Maipú y Chacabuco. Conserva su diseño original español de 7×7 cuadras que conforman el damero. En la avenida Yungay está la iglesia y claustro del buen pastor, donde entramos a visitar el museo donde nos explicaron el nacimiento de esta orden y la expansión que han tenido por América del Sur. Las mujeres en esta población son bastante aguerridas, debido a que les tocó enfrentarse solas a la vida debido a que los hombres se los llevaron a combatir en las diferentes guerras.

Iglesia del Buen Pastor

Museo
Desde aquí partimos hacia el histórico valle de Putaendo, que fue por donde ingresó a Chile el ejército libertador comandado por San Martín y O´higgins en 1817. Su centro histórico fue declarado zona típica por sus fachadas de adobe de los siglos XVIII y XIX, su plaza de armas y su centenaria parroquia de San Antonio de Padua. Luego de esta historias, partimos de San Felipe y a 8 kilómetros está el monolito que recuerda el combate de la Coimas, registrado el 7 de febrero de 1817
Es parte de histórico ejército de los Andes que con su tenacidad y esfuerzo, lograron la libertad de Chile, Argentina y Perú. Si quienes nos leen tienen interés en conocer un poco mas de esta historia, dejamos un audio a continuación.
Mas tarde llegamos al histórico pueblo de Putaendo, que a pesar de su nombre tan sonoro, es el primer poblado donde llegó el ejercito patriota en 1817. En su plaza está la placa que nos recuerda la historia de los acontecimientos pasados.
Su centro histórico es declarado zona típica por sus fachadas de adobe de los siglos 18 y 19, su plaza de armas y su centenaria parroquia de San Antonio de Padua.
Sus calles conservan el estilo colonial de otras épocas y es uno de los sitios mas visitados.
Muy cerca está el parque escultórico cementerio de carretas. Está ubicado en la colina desde donde se divisa el pueblo y es una gran extensión de terreno con fierros viejos con carretas y algunas esculturas que hablan de su pasado aunque la verdad no es una visita que nos haya gustado mucho.
Estamos terminando nuestro recorrido hacia el este, desde la costa pacífica sintiendo lo largo que es Chile pero también, lo angosto, porque en pocos kilómetros está una nueva frontera con Argentina. Además de saborear unas deliciosas empanadas de pino, un plato tradicional de la cocina chilena, encontramos expresiones que no esperamos, como la siguiente.
En la ruta visitamos Almendral pueblo nacido alrededor de la iglesia y convento de San Antonio de Padua, Santa María, Santa Filomena y continuamos hacia las termas de Jahuel, un hotel y spa de muy buena categoría.
Al regreso está el árbol magnético, una curiosidad pues al detener el vehículo y desengancharlo, este avanza hacia el árbol. Transitamos por caminos que discurren entre olivos y Parrales hasta la localidad de San Esteban, que ocupa la parte norte del río Aconcagua para dirigirnos a Los Andes. Todo este recorrido es llamado valle del Aconcagua que posee extensos cultivos de uvas y también tiene ruta del vino.
Los Andes posee una plaza de armas declarada zona típica junto con los edificios que la rodean. Es rica en historia y actividades tradicionales. Tiene dos piletas de agua, monumentos y frondosos árboles.
En su costado está el edificio de la gobernación y la iglesia de Santa Rosa de los Andes, la primera santa chilena. Visitamos el primer museo carmelita, un austero edificio de ladrillo a la vista, donde vivió hasta su muerte Santa Teresa de los Andes y la capilla del Espíritu Santo donde reposaron los restos de la santa, hasta 1987 cuando fueron trasladados a Auco.
Antes de la visita al monasterio tomamos el almuerzo en las inmediaciones donde hay muy buenas opciones para degustar las delicias de Chile.
Llegamos al monasterio, lugar de culto, ubicado entre grandes cerros. Su templo está dedicado a la virgen del Carmen y en la cripta, están los restos mortales de Santa Teresa que fue canonizada en Roma en 1993 para ser conocida con el nombre de Santa Teresa de los Andes. Allí también se encuentra el monasterio de las madres carmelitas descalzas. Es un sitio muy grande que comunica mucha tranquilidad y paz, además de ser muy agradable y con muchos servicios. Uno que nos llamó la atención, son los enormes campos dispuestos para el descanso de los visitantes que llegan por miles.
Es una visita a la que es mejor asignarle unas cuatro horas, porque siendo un sitio tan especial y único no se vale apresurarse. Asistimos con devoción al sitio donde reposan los restos de la santa y donde hay información interesante de su historia.
Participamos de la eucaristía de las 5 de la tarde para después organizar nuestro descanso. Llevamos poco mas de dos meses y 4.722 kilómetros desde que ingresamos a territorio chileno en nuestro paso desde el norte, hasta este punto, muy cercano a Santiago, la capital. Enormes desiertos, miles de minas, playas, pueblos, flores, parques nacionales, fauna, costumbres, idioma, platos típicos y muchos detalles que hemos vivido de la mejor manera en esta nueva etapa como viajeros, aprendiendo a viajar en modo económico, conviviendo con la naturaleza.
Ahora vamos a Santiago que da inicio a paisajes mas verdes, dejando atrás el desierto y los cielos despejados y en especial, la ansiada Patagonia con la famosa carretera Austral y los tesoros del sur. Pero esa será nuestra próxima historia.
6 Read More