48. Puno: nuestro último destino en Perú.
Nuestro hostal resultó muy cómodo y bien ubicado. La atención bastante buena y el desayuno delicioso. Una combinación que nos encanta si la comparamos con el precio pagado de PEN 55 por noche y con cochera incluida, hacen que la visita sea mucho más llevadera y guarde correspondencia con los presupuestos de viaje, que dicho sea de paso, prometemos hacer una publicación para responder a las preguntas recibidas en nuestro correo, muy pronto en próximas crónicas. Puede ser que hagamos una entrada respondiendo todas las inquietudes de una vez, pues ello alivia nuestro trabajo digital. Para los amigos que quieren conocer nuestra ruta, en TRAVELMAP están actualizados los kilómetros, días y donde estamos en cada momento.
Iniciamos nuestro recorrido por Puno dirigiéndonos a las oficinas de iPerú, para tener los mapas de la ciudad y sus alrededores así como las sugerencias de sus funcionarios. Durante casi 3 meses de recorrido por este país, hemos recibido el mejor trato e información en nuestras visitas. Nos explicaron que Puno es la capital del departamento del mismo nombre y es la cuarta más turística, después de Cusco, Lima y Arequipa, ciudades que hemos recorrido y disfrutado. Además fue declarada patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2014 y que es la capital folclórica del Perú. Esta ciudad es la entrada del lago navegable más alto del mundo: el Titicaca y se ubica en el altiplano peruano entre territorios quechuas al norte y aymaras al sur. Te vamos a contar los sitios más interesantes de conocer, como la plaza de armas.
En su parte central se halla el monumento al coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a un costado está la catedral, basílica menor construida en el antiguo Sopoy Kancha o cerco del diablo, del siglo XVII y su portada hecha de piedra finamente labrada que fue encargada al artista indígena Simón de Asto en 1759 quien incluyó elementos del altiplano andino tales como flores de panti, pumas, picaflores y aves de la región. Su interior es discreto, sencillo y muy espiritual.
Frente, está la plaza de armas con sus construcciones que la engalanan. En esta época la fría brisa hace obligatorio el uso de chaqueta rompe vientos en día y una gruesa de noche. Tomando la calle peatonal Lima puedes llegar al parque Pino, con un homenaje al dr Manuel Pino, héroe de la guerra con Chile.
Aquí puedes visitar la iglesia de San Juan Bautista y en frente está la antigua casona que alberga el colegio nacional de San Carlos. El Arco Deusta ubicado a tres cuadras de este parque, es un monumento construido en honor a los peruanos patriotas que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho.
Hay que subir al cerro Huajsapata, una elevación al oeste de la ciudad en cuya cumbre está el monumento a Manco Capac, fundador de la nación Inca. Desde allí hay una vista increíble de la ciudad y en especial del lago Titicaca.
Vale la pena visitar el museo municipal Carlos Dreyer que contiene piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas líticas preincaica e incas.
Está el salón Sillustani es la sala más importante y valiosa ya que en ella se exhibe el tesoro Sillustani el cual está conformado por 501 piezas de oro encontradas en el centro arqueológico del mismo nombre por el arqueólogo Arturo Ruiz pertenecientes a la cultura Colla. La entrada al museo es de PEN 10 p.p.
Otro museo que vale y mucho la pena visitar es el de la Coca y sus costumbres. Es pequeño pero cargada de información de esa milenaria hoja y sus costumbres.
Estas hojas fueron usadas por nuestros ancestros como alimento, medicina y como parte escencial de las ofrendas a sus dioses tutelares, fue utilizada como el pan y el vino en la religión católica. Hoy día podemos ver las hojas de coca como un tema de controversia en su uso pero aun así el hombre andino continúa utilizando como elemento importante en su vida diaria. La entrada vale PEN 8 p.p. con carnet de estudiante.
Si han leído el texto de la foto superior, seguro comprenderán que los relatos de la hoja de coca nos ayudan a entender el significado histórico y real de esta planta que es inofensiva en la forma que era usada (y aún se sigue usando) por los nativos de estas tierras. La producción del alcaloide se debe a un químico alemán que la sintetizó. Nos divertimos leyendo las historias que relatan y el contraste del significado andino con la realidad actual y sus consecuencias.
El salón de las costumbres destacan las muestras coloridas de trajes tradicionales usados en los vibrantes desfiles locales ya que en la región de Puno se puede apreciar más de 400 danzas, que datan desde los periodos pre inca, inca, conquista, colonia y república. Nos probamos algunos de sus trajes y aprovechamos para reír y tomar algunas fotos.
En Puno hay dos miradores: el Kuntur Wasi o casa del Cóndor y el Puma Uta que vigila la ciudad.
Y ahora nos vamos hacia el malecón que permite tener una vista bella sobre la bahía de Puno a orillas de el mismo lago Titicaca.
Hay muchas aves, bicicletas acuáticas y el puerto desde donde parten las embarcaciones hacia los diferentes puntos turísticos. Almorzamos una trucha deliciosa y enorme, en la zona comercial que está frente al muelle. Una deliciosa experiencia gastronómica. Y al regreso tomamos un simpático medio de transporte: el bici taxi, que nos llevó hacia el parque Pino.
Sillustani
Se encuentra en la península de la laguna Umayo a 34 kilómetros de Puno y es un cementerio donde se pueden apreciar una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Colla que se desarrolló en esta zona en la localidad de Atuncolla. Las tumbas llamadas Chullpas que tienen la forma de conos de tronco invertido.
Es un sitio que vale la pena visitar, el paisaje es muy bello, con información detallada en cada sitio. La reverencia por los muertos siempre llama la atención, en especial estas que estamos visitando hoy. Los lugareños las comparan con cápsulas espaciales además de asegurar que frente, dentro del lago hay una isla que ha sido usada para el aterrizaje de naves extraterrestres. Al menos la forma si da para fantasear un poco.
Puno es la última ciudad que visitamos en Perú luego de tres meses recorriendo su geografía e interesante historia, pero antes iremos de excursión por las islas de Titicaca, incluyendo dormir una noche en la casa de una familia y así, experimentar el turismo vivencial.
Hasta la próxima.
15 Read More