51. La misteriosa Tiahuanaco, cultura madre de América.
Ya cumplidos con los formalismos de la frontera, iniciamos nuestra ruta hacia el sitio arqueológico de Tiahuanaco que es uno de esos, sobre los que tenemos una gran expectativa. Hemos leído acerca de la tierra de gigantes, sobre el místico portal que comunica con otros mundos y asuntos que los ufólogos entusiastas describen con lujo de detalles. Es el sitio arqueológico mas importante en Bolivia y uno de los mas místicos en todo el planeta.
Las ruinas de Tiahuanaco están ubicadas a 3885 msnma (a 70 km de la ciudad de La Paz) y a unos 15 km. del Lago Titicaca. El horario para visitar las ruinas es de 9 am a 5 pm.
Al entrar al pequeño pueblo encontramos que en su plaza principal están las piedras de la cultura Tiahuanaco y una antigua y pequeña iglesia que está en remodelación. Como ambientación, dejamos el video que mejor describe este sitio, según nuestro criterio:
Si bien nos acogemos al rigor de los estudios científicos también la imaginación se pone alas y nos invita a recorrer películas imaginarias que nos llevan a soñar despiertos en esta cultura, que se supone, duró 27 siglos. No es para nada difícil dejarse llevar por la imaginación en esta pampa por la que corre una brisa helada.
Pagamos BOL 100 p.p. para entrar al sitio arqueológico y nos unimos a un grupo para contratar a un guía, por el que pagamos BOL 22 y ahora sí, a disfrutar de esta maravilla.
Se destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, templete semisubterraneo, kantatayita, pirámide de acapara, pumapunko, kericala y putini. También cuenta con dos museos: el lítico y el cerámico. Allí pudimos apreciar el monolito de Bennet que inicialmente estaba en el templete subterráneo luego fue llevado a La Paz a la plaza Tiahuanaco y finalmente devuelto al museo para ayudar a su conservación. No se permiten fotos y tienen un funcionario que se asegura que nadie lo haga.
La Puerta del Sol (Inti Punku) es el monumento mas conocido en el mundo como la mayor muestra del grado de perfección que alcanzó la cultura, tanto por el arte, como por la simbología que atesoran sus bajos relieves. Se trata del dios de los Báculos o dios del Sol, una deidad representada de frente con un extraño tocado que le da un aspecto majestuoso. Sobre sus mejillas se derraman lágrimas y en las manos sostiene dos báculos que están adornados con cabezas de cóndor y de puma. Es un portal trabajado en un solo bloque de piedra andesita y con un peso de 10 toneladas, según la explicación que nos da nuestra guía. Fue partido por un rayo y en la parte superior parece que está representado el dios viracocha. Algunas teorías afirman que puede tener hasta 27 mil años hasta los mas conservadores que dicen que son 2300 años.

La Puerta del Sol (Inti Punku)
En su friso vemos la imagen del dios sol que sostiene en cada mano un cetro con figuras de aves y rodeado por 32 figuras de hombre-sol y 16 figuras de hombres-águila. Varias son las explicaciones que recibimos, desde la más científicas pasando por los “pudo ser” hasta las más esotéricas. Como sea, nos encanta a la vez que nos produce un inmenso respeto y asombro por lo que hoy estamos viviendo.
La Akapana era una pirámide de 800 m. de perímetro y 18 m. de altura formada por 7 terrazas escalonadas. En la parte superior había edificaciones destinadas a los cultos religiosos y a la astrología. Para la construcción se utilizaron diferentes técnicas en las que invirtieron mucho tiempo. De estas ruinas solo se conserva una tercera parte, ya que sus piedras han sido trasladadas a otros sitios y usadas en nuevas construcciones, pero aún así, no deja de impresionar.
Kalasasaya (kala=piedra, saya o sayasta=parado) o Templo de las piedras paradas, tiene un diseño exacto vinculado con la astrología, desde este sitio se verificaban la duración del año solar y el cambio de cada estación. Es un lugar donde la gente mística acude para cargarse de buena energía.
El Monolito de Ponce lleva el nombre del arqueólogo boliviano Carlos Ponce que lo descubrió en el año 1957. Es una de las figuras mejor logradas y conservadas de todo Tiahuanaco. La figura humana en sus manos sostiene un kero (vaso sagrado) y además se destaca las figuras de animales como el puma, cóndores y águilas. Nos llama mucho la atención los tallados de la figura en todo su cuerpo y muestra la rica iconografía tihuanakota, llena de símbolos antropomorfos. Es uno de los guardianes de este templo.
Al templete semi subterráneo se desciende por una escalinata de 7 peldaños tallados en piedra y sus muros de contención tienen varios pilares monolíticos dispuestos en intervalos irregulares intercalados con sillares toscos, principalmente de rocas rojas y se destacan empotradas, 175 cabezas labradas en material volcánico.
En todo el centro del subterráneo estaba la estela de Bennett está fue descubierta por Wendell Clark Benett, una estructura de gran tamaño que ha estado en varios sitios y ha sufrido gran deterioro.
De los “se supone” interesantes, es que la representación de las cabezas clavas muestra la fisonomía de las diferentes culturas. Y hay una que es asociada con la cara de un ser de otro planeta y que se muestra abajo. Tal vez sea por las películas que realmente tiene una cierta similitud y que nos hace fantasear con las narraciones de nuestra guía.

La tercera cabeza de izquierda a derecha.
Los cultura Tiahuanaco tenía conocimientos en astrología, agricultura, ganadería, arquitectura, escultura, cerámica y metalurgia. Era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos. Toda una experiencia que nos ha gustado mucho y que toma unas tres horas de visita. Un lugar que debe estar en la lista de sitios que no te debes perder si viajas por estos lados del planeta.
Al final, iniciamos el recorrido visitando Puma Punku o puerta de el puma. Esta edificación se erigió al finalizar el periodo clásico de Tiahuanaco, puesto que la técnica es mucho más depurada y evolucionada que el de las otras construcciones. Sobresalen en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre utilizados para la unión de los elementos constructivos tanto en los sistemas de canales de drenaje como en el refuerzo de las plataformas.
Hay monolitos verdaderamente enormes y de gran peso, uno de ellos con mas de cien toneladas que desafían la imaginación acerca de como fueron traídas hasta el sitio donde hoy se encuentran. Todos los que estamos visitando estas ruinas seguimos preguntándonos el modo en que hicieron estas maravillas.
Ya sobre el final de la tarde terminamos nuestra visita a estas ruinas que encierran la magia de nuestras culturas ancestrales y que nos han ilustrado en las rutas desde el norte, desde San Agustín en Colombia hasta Tiahuanaco en Bolivia, cuando la tierra no conocía las fronteras que hoy de alguna manera nos divide, nos clasifica y que recorriéndolas, hemos aprendido que somos un mismo pueblo habitado por gente buena y generosa. No te pierdas las fotos que hemos subido a nuestra página de flickr.
Con calma hay que transitar a través de esta tierra mística, cargada de preguntas que tal vez no lleguen a tener respuestas y eso es lo que la hace interesante y le confiere un velo de fascinante misterio que solo la imaginación puede resolver. Un sitio más que obligado en la ruta y que hemos disfrutado a más no poder.
Hasta la próxima.
4 Read More