109. Yapeyú: pueblo con encanto y una historia que atrapa.
Los últimos metros de Uruguay los recorrimos por el puente internacional General Artigas que tiene en su base las oficinas de emigración binacional, donde la gendarmería Argentina nos dio la entrada con la que se legalizaba la salida de Uruguay.

Fue tal vez una de las fronteras más amables por el trato que recibimos de la gendarme Carolina quien luego de revisar los documentos, nos entregó los respectivos permisos. Durante el proceso, compartimos algunos detalles de nuestro recorrido, le entregamos una pegatina de recuerdo y ahora es una de nuestras suscriptoras. Pagamos poco más de U$6 de peaje en el puente y entramos de nuevo en Argentina.

Colón es una ciudad ideal para el turismo, tiene una gran costanera con vistas únicas al Rio Uruguay. Conocida como La Ciudad Paraíso, esta ciudad posee las mejores condiciones para un buen descanso. Paseamos por sus calles y costanera y probablemente debido al clima, poco era lo que había abierto, así que decidimos avanzar por la ruta.

Esta ciudad pertenece a la Región del Noreste Argentino (NEA). También es conocida como Mesopotamia y la conforman las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Nuestro objetivo era visitar las cascadas más impresionantes de nuestra bella América del Sur: las Cataratas de Iguazú, una de las siete maravillas naturales del mundo. Si bien ese era el punto final de esta ruta, nuestra aventura incluía descubrir esta región escarpada y templada apartándonos de las rutas convencionales para conocer otros puntos que merecían una visita. Salvo tres o cuatro puntos referenciados, no teníamos una planeación detallada y estábamos abiertos a aquellos sitios que nos embrujaran con sus paisajes, de manera que sería más la sorpresa.

Retomamos por la ruta 14 pasando por el parque nacional El Palmar, más tarde Villa Elisa, luego Concordia y llegamos a Federación donde estacionamos en una YPF con excelentes instalaciones y zona para viajeros donde además de sentirnos tranquilos y seguros, tenía internet y baños con duchas muy agradables, así que decidimos pasar aquí una agradable noche.
Esta libertad que sentíamos en las rutas no es fácil de explicar. Esto de ir sin destino fijo ni hora de llegada, de parar donde nos apetezca o de seguir si así lo deseamos. Despojarnos de la idea del reloj e invertir en experiencias el mayor tesoro que cualquier ser humano tiene: el tiempo.

Continuamos hacia Chajarí donde recibimos información y mapas además de una excelente atención de la oficina de turismo. Las termas era una de sus atracciones principales, que decidimos no visitar. A Martha no le atraía la idea, así que continuamos por la ruta que transcurría sobre enormes planicies adornadas con cultivos de pinos y eucaliptos.

Entramos a la provincia de Corrientes, paralela al río Uruguay. Pasamos de largo por la entrada a Monte Caseros porque estaba a 35 kilómetros fuera de la ruta y no nos entusiasmó. Sobre la ruta 14 encontramos este aviso que por alguna razón nos llamó la atención.
YAPEYÚ

Para visitarlo nos desviamos unos cinco kilómetros y comenzó la magia. Nos encantó su portalito de entrada que en forma de arco, nos daba la bienvenida a la tranquilidad y a un capítulo de la historia argentina.

Fundada en 1626 por la Compañía de Jesús, Yapeyú, cobró importancia a principios del siglo XVII, cuando se instala en el lugar la Reducción Jesuítica de Yapeyú, fundada como una reducción el 4 de febrero de 1.627 por los jesuitas Pedro Romero, Roque González y Nicolás Mastrilli. Integra el corredor Internacional de las Misiones Jesuíticas como Pueblo Museo y fue la cuna del libertador San Martín.

Empezaremos por contarles el nombre completo es Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú. Cobra importancia a principios del siglo XVII, cuando se instala en el lugar la Reducción Jesuítica de Yapeyú que fue una de las misiones jesuíticas más importantes del territorio mesopotámico. Llegó a tener más de 8.000 aborígenes, de alguna manera nos recordó las misiones en Bolivia, las mejores conservadas de toda la región. Fue una verdadera experiencia recorrerlas. Si aún no lo has visto, te invitamos a disfrutar de una de nuestras mejores rutas en:
http://www.viajandoencarro.com/57-las-misiones-jesuiticas-una-ruta-inolvidable/

La primera impresión fue de tranquilidad. Luego, paseando por sus callecitas, encontramos viejas fachadas, faroles y parques que le imprimían una impronta única y especial. Los siguientes son los sitios que visitamos:
MUSEO DE LA CULTURA JESUÍTICA

Uno de los sitios que visitamos y sin duda de los más importantes, fue el Museo de Cultura Jesuítica. Un circuito guiado por su interior nos mostró parte de las reliquias que cuentan la historia de este lugar.

En el interior hay 5 salas, en las que se exhiben bases de columnas, ladrillos octogonales, ruedas de molienda, llaves, candados de hierro y bronce. Encontramos objetos que fueron rescatados de las antiguas misiones jesuíticas recogidos de la zona. Al salir encontramos material lítico compuesto con columnas, piedras de las pircas que dan testimonio de épocas de las misiones.

Fue una visita de más de una hora en la que recorrimos la historia que contaba de forma amena los carteles.
PLAZA DE SAN MARTÍN


Estaba tan tranquilo como se puede ver en la foto. En realidad había muy poca gente. Encontramos muchos elementos que demostraban el orgullo que sentía esta población, por haber sido la cuna de quien fue su figura histórica más apreciada.

Y aquí, caminando por las veredas de este parque, decidimos quedarnos dos días y sumergirnos en la historia de este pueblo del NEA Argentino, primero por que el sitio nos atrapó y segundo porque había mucho por aprender y lindos paisajes que disfrutar.

Tuvimos la suerte de poder observar el paseo del granadero a caballo que se hace diariamente en Yapeyú.


Vestido a la usanza antigua, este ceremonial paseo acompañado del intenso sonido de los cascos del caballo, sencillamente, nos encantó.

IGLESIA SAN MARTÍN DE TOURS

Está sobre un costado de la plaza. Esta iglesia tuvo dos fundaciones: la primera, a principios del siglo XVII como parte de la reducción jesuítica y la segunda, a mediados del siglo XIX luego que los bandeirantes y mas tarde las tropas brasileñas llevaron a esta población a la ruina.

Se edificó sobre el solar donde estaba la capilla destruída después del incendio de Yapeyú Jesuítico y fue inaugurada en 1.899. En su interior se guarda la imagen de la Virgen Morena Misionera y se conserva la parte antigua de la sacristía donde fue bautizado el General San Martín.

ARCO TRUNCO

Este monumento fue inaugurado en 1982 en homenaje a los correntinos caídos en la Guerra de Malvinas. Simboliza la ausencia de los caídos y la soberanía argentina ausente en las islas, en las placas de bronce se detallan los nombres de los caídos.

DESTACAMENTO MILITAR YAPEYU – REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO

Este regimiento tiene mucha historia. Desde el combate de San Lorenzo hasta Ayacucho, este regimiento fue un auténtico protagonista de los escenarios en los que se luchó por la libertad. Los granaderos participaron en 110 acciones de guerra y conquistaron 22 condecoraciones.


Pudimos visitar el interior, donde funciona el Museo Jesuítico Sanmartiniano, declarado monumento histórico provincial.


El museo histórico de San Martín tiene cinco salas dedicadas a la historia y arqueología. Hay piezas muy interesantes como una réplica del sable corvo del general, la sala familiar de San Martín y otros. Fue una visita muy agradable y la entrada es gratuita.

TEMPLETE SANMARTINIANO

Este es el punto de mayor interés en Yapeyú. Es tan importante como que es un monumento histórico de este país, construido sobre las ruinas de la casa natal del general. Durante nuestro recorrido por Argentina, hemos visto la historia Sanmartiniana, como el Cerro de la Gloria en Mendoza, el Manzano histórico y sus restos que reposan en la Catedral Metropolitana en Buenos Aires que ponen de manifiesto el orgullo por este hombre que logró la tan ansiada libertad de estas tierras.

Su construcción se remonta a 1.935 con un estilo colonial del arquitecto Rafael Orlandi y fue inaugurado en 1.938 y en su interior se conservan lo que fuera la casa natal del libertador, un pequeño fuerte. Nos pareció algo más figurativo que real, debido a su reducido tamaño.

En el año de 1.988 se trajeron los restos mortales de Juan de San Martín y Gregoria Matorra, los padres del libertador de Argentina. Había una sala donde vimos un video que proyectaba la vida del General San Martín hasta la batalla del Chabuco.
ATARDECERES DE YAPEYÚ
El cansancio desaparece cuando estamos entretenidos. Entre una caminata y otra, ni cuenta nos dimos que el día estaba finalizando. Así que averiguamos por una habitación en un hotel, más tarde en un camping alejado del centro de Yapeyú y quedamos de regresar porque debíamos hacer algunas compras en el supermercado. De paso, nos encontramos con una carretera que transcurría por las orillas del Río Uruguay, con una vista casi de no creer. Revisamos nuestra aplicación iOverlander y verificamos que varios viajeros se habían quedado en este sitio y habían dejado buenos comentarios.

Una vista lindísima. Tranquilidad total. Así que sacamos nuestras reposeras (sillas), destapamos una botella de vino y nos entregamos de lleno a vivir un atardecer de esos que no se olvidan.


No existe mejor hotel que el que conecte con la naturaleza. El que permita estar viviendo de cerca las maravillas de la creación.

Con estas imágenes, terminamos un día lleno de experiencias, de historia, de esas que agregan kilómetros a nuestras vidas.

Como no sentirse agradecido con esta bella oportunidad que nos dio la vida y que poco a poco, nos iba cambiando nuestro interior haciéndonos más sencillos, a gozar con cada minuto con lo poco o mucho que tuviéramos. A comprender con la experiencia que lo verdaderamente importante era SER y no TENER.
Gracias Yapeyú y hasta siempre.
2 Read More