66. Por la costa de la III Región: Atacama. Parte 1
Llegamos a Chañaral, un pueblo pequeño aunque con todos los servicios, que lo sustenta el sector minero. Lo recorrimos todo, visitamos su templo de la Virgen del Carmen, el faro monumental del milenio y el recién inaugurado paseo Eugenio Alamos en el borde costero.
Aprovechamos el internet que ofrece gratis cada municipalidad con la red chilegov y al final del día, decidimos dormir en una estación Copec, aprovechando la información que nos provee la aplicación Ioverlander y las comodidades que ofrecen estas estaciones de servicio, como baños, duchas y parqueadero. Fue la señora de los baños la que nos narró con gran tristeza que después de un largo periodo de sequía se desencadenaron fuertes precipitaciones trayendo como consecuencia un aluvión que arrasó principalmente en centro de el poblado. Sin embargo lo que quedará en nuestra mente, es el triste sentimiento de su relato acerca de los recuerdos perdidos, imborrables e irrecuperables como las fotos, que congelan en el tiempo las sonrisas de las personas que amamos, porque lo material se recupera, según sus propias palabras.
Seguimos nuestra ruta hacia Caldera, por una carretera entretenida debido a la flora, sitios arqueológicos, y hasta religiosos. Los aspectos más importantes están a una escala no perceptible a simple vista. Para apreciar las fracturas de las rocas, la vegetación entre los roquerios de las playas o la magnitud del desierto más árido del mundo es imprescindible saber mirar un poco más allá.
Decidimos entrar en el zoológico de piedras, el geositio consiste en una serie de afloramientos continuos, en una superficie de granitos en los que se generan formas que pueden asimilarse a diferentes animales. En nuestro concepto no vale la pena el tiempo invertido en este lugar.
Más adelante, un sitio tan espectacular como extraño: el santuario natural del granito orbicular.
Son unas enormes rocas poco comunes que tienen una apariencia única de orbículos que son capas concéntricas de estructura esferoidal. Una roca muy agradable a la vista y que está en muy pocos lugares de el mundo. Leímos por curiosidad la información en la red y descubrimos que estamos en un sitio bastante particular aunque muy poco visitado. Para los curiosos, les dejamos el siguiente enlace para que puedan profundizar en este tema: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217332
Luego de 95 kilómetros arribamos a Caldera. Ciudad perteneciente a la provincia de Copiapó en la tercera región de Atacama. Es un puerto pesquero, minero y acuícola. Nos gustó mucho por ser una ciudad bien trazada y muy tranquila. Aprovechamos para conseguir una lavandería y hacerle un balanceo a la negrita. Además visitamos su iglesia san Vicente de Paúl construida en madera, de estilo gótico, y diseñada nada menos que por Gustavo Eiffel. ¡Si! El famoso diseñador de la torre parisina. Suena un poco raro, ¿verdad?
En Caldera está la primera estación ferroviaria de chile su construcción data de 1.850. También visitamos la plaza del padre negro, donde erigieron una gruta en su honor.
Es un centro de peregrinación construido sobre una roca por un sacerdote Colombiano que por su alegría y entrega en estas comunidades fue muy apreciado. En el interior hay pinturas murales de Luis Enrique Cerda y la historia del padre negro. Este es uno de los sitios que nos sorprende tanto como agrada, porque se convierten en un agradable regalo para el espíritu. Muy bien por el padre Juan de Dios Sierra.
La verdad nos emocionó encontrar un colombiano que le rinden tributo en otro país.
El muelle punta padrones es relativamente nuevo y el primer muelle ecológico de el mundo a través de el que se embarca el mayor concentrado de cobre de la compañía minera Candelaria.
Faro de punta calderas de características especiales ya que es giratorio, se llega a él por una carretera pavimentada, bien tenida pero muy angosta.
Cerca de esta ciudad está la mina San José que saltó a la fama por el rescate de sus mineros. Son 70 kilómetros de ida y vuelta.
El 5 de agosto del 2016 cuando 33 mineros quedaron atrapados bajo tierra en la mina San José, por 70 días, jamás nadie imaginó que aquel lugar donde permanecieron encerrados por muchos días terminará siendo un atractivo turístico para en Chile.
El paisaje hasta allí muestra formaciones montañosas no muy altas y un mar de dunas. Llegamos y desafortunadamente estaba cerrado, pues sólo abren de viernes a domingos, pero pudimos apreciar una cruz como monumento y las banderas que representan a cada uno de los 33. A nuestro regreso ya entrando la noche, nos ubicamos en la Copec donde pasamos la noche. Nos impactó la gran cantidad de gitanos pidiendo limosna, especialmente niños.
A 6 kilómetros se encuentra el conocido balneario de Bahía Inglesa que se recorren por una vía asfaltada.
Debe su nombre a la visita que hiciera el corsario inglés Edward Davis, es destacada por sus arenas blanca y su aguas templadas (heladas para nosotros). En el verano dicen que esta playa es muy concurrida tanto por turistas nacionales como extranjeros, miramos allí sitios de camping, habían muchos pero ninguno habilitado en esta época. Solo los habilitan para el verano. Tiene un malecón extraordinario y grande, bien construido. Buscando camping, llegamos al sitio paleontológico de Caldera llamado sitio paleontológico de los dedos, es uno de los yacimientos fosilíferos más importantes de Chile y está protegido por la ley de monumentos nacionales.
Consiste en una serie de senderos, réplicas, señaléticas donde se pone en valor el patrimonio allí contenido y es llamado los dedos por las quebradas naturales que posee las cuales hacen imaginar los dedos de una mano, el sitio se recorre más o menos en 45 minutos y estuvimos solo nosotros ese día de tal forma que el guarda parque nos acompañó hacer todo el recorrido y nos pudo explicar con más detalle o que allí veíamos pudimos apreciar entre otros: una especie de delfín extinto que habitó en los ríos de Chile del norte hace 7 millones de años (brachydelphis maseazi).
Y el pelagornis chilinensis unico en el mundo por sus alas de gran tamaño y nos contó que el original estaba en un museo en Santiago. En todo caso son animales marinos que vivieron hace más de 11 millones de años en dicho parque y en el contiguo cerro ballenas. Una visita que vale la pena, no lo dudes. Al fin del día, de nuevo hicimos la noche en la bomba Copec. Allí es gratis parquear a dormir y funciona las 24 horas con lo que estamos tranquilos. Y los servicios de ducha valen tan solo CLP 600 p.p. de modo que el ahorro es bastante interesante.
Continuamos rumbo al sur, esta vez nuestro destino sería Huasco. Recorrimos unos 274 kilómetros y nos fuimos por la ruta costera donde teníamos referencia de algunos sitios.
Uno de esos sitios es Playa Virgen, ubicada a 35 kilómetros al sur de Bahía Inglesa. Es una playa con arenas blancas y es considerada como una de las mejores playas de Chile.
La ruta principal es carretera asfaltada pero las salidas a los diferentes pueblos, caletas o playas son por carretera afirmadas o de ripio pero muy bien señalizadas. Su nombre de playa virgen se debe a que camino a la playa existe una roca que de manera natural simula la imagen de la virgen. Cuenta con servicios de camping muy caros ya que la sola entrada costaba CLP 10.000 por persona y el camping otro tanto de modo que el costo beneficio no era bueno. Más adelante hay como un laberinto de carreteras y tomamos una de ellas, hasta llegar a un sitio donde pudimos contemplar con perfección la playa. Durante toda la carretera íbamos pendientes del desierto florido.
La ocasional caída de aguas lluvias en la zona desértica que rodea a Caldera provoca el renacer de semillas ocultas entre las secas arenas y tierra y estas a su vez, con el nacimiento de flores da vida a lo que se conoce como el desierto florido, fenómeno que cada cierto tiempo es posible disfrutar y realmente fuimos privilegiados, ya que pudimos apreciar una buena parte de ello.
La verdad es que el desierto es interminable y el mar inmenso. Ese contraste es un espectáculo maravilloso. Habían muchas caletas en la via pero nos tocaba ir escogiendo a cual entrar. Después de bahía inglesa, entramos a puerto viejo. Una caleta de pescadores que no cuenta ni con servicios turísticos ni con servicios básicos. Está conformado por la caleta y una toma (campamento o vivienda instaladas transitoriamente mientras hay trabajos temporales).
Continuamos en ruta y vimos un letrero: Barranquilla. Y por solidaridad con nuestra patria, entramos a conocerlo. Es una caleta de pescadores sobre un camino de ripio con sal en buenas condiciones con una playa grande y bonita. Seguimos nuestro camino a Totoral bajo y luego a Carrizal bajo, donde nos recomendaron un buen sitio para almorzar frente a la iglesia.
La señora del restaurante nos recomendó que regresáramos unos 10 kilómetros para apreciar la Garra de León, la flor reina del desierto florido y se encuentra en el parque nacional Llanos de Challé. Se destaca a la vista por su intenso color rojo tallo morado y sus hojas color verde luminoso. Esta especie es endémica de esta zona. Suele habitar en las quebradas y está en peligro de extinción.
Realmente fue una excelente recomendación puesto que fue el único sitio donde pudimos verla después de caminar hasta una pequeña caleta.
Caminamos por las laderas embelesados por este espectáculo natural que tenemos frente nuestro. Vivir los colores en medio de un desierto y más cuando tenemos la flor más emblemática que se hace sentir por sus intensidad, no tiene como agradecerse. Por eso y a pesar de resultar aburridos con exceso de información, dejamos esta historia con los pequeños detalles para que tal vez ayuden a quienes van en ruta a tener una suerte parecida en algunos meses y además, para recrearnos cuando la leamos de nuevo.
Regresamos y continuamos nuestro camino a Huasco. Hicimos una corta parada en el PN llanos del Challé, conocido como la capital de las cactéceas de Chile y es donde se presenta con mayor fuerza el fenómeno del desierto florido.
Antes de entrar a la oficina del guarda parque, se visualiza playa blanca. Una gran extensión de arena blanca y un paisaje bellísimo, pero corría un aire helado.
Espera la segunda parte de esta historia. Hasta pronto 🙂
0 Read More