63. La magia de San Pedro de Atacama -II Región-
¡ Hola de nuevo !
Hemos estado ausentes unos buenos días, pero todo debido a lo bien que la estamos pasando y la forma en que corre el tiempo. Pero ya estamos aquí y agradecemos los mensajes que nos han escrito a nuestro correo ([email protected]) nos estimula y nos encanta.
Es importante saber que Chile tiene un largo aproximado de 4.300 kilómetros de costa pacífica sin tomar en cuenta la Antártida. Está dividida en 15 regiones. Con esa información es más fácil comprender nuestro recorrido por este país al que entramos por el paso Ollague, donde inicia el asfalto de nuevo. Estamos en la segunda región: Antofagasta.
Cruce de fronteras de Bolivia a Chile
Es igual de sencillo y el trámite se resume en hacer la salida del vehículo de Bolivia y realizar la emigración de ese país, para luego hacer la inmigración en Chile y la importación temporal de nuestra camioneta. Aunque en Chile son más estrictos respecto a lo que llevas en el carro y nos hicieron bajar todo, los funcionarios son amables. No nos decomisaron nada, pero es de anotar que no puedes llevar productos de origen animal, semillas ni alimentos cuyo envase ya haya sido abierto. Por lo normal, dan permiso por 3 meses para las personas y el carro y luego de un par de horas de trámites, atravesamos nuestra quinta frontera.
Con los permisos en orden para nosotros y la negrita, iniciamos el recorrido con esa agradable sensación de un nuevo país, una nueva cultura y nuevos días de aventura. Hasta este punto hemos recorrido 22.688 kilómetros en 265 días.
El primer pueblo que encontramos es Chui Chiu, muy pequeño, aunque nos cautivó su iglesia que al visitarla, nos enteramos que es de San Francisco, la más antigua que se conserva en Chile, construida por mandato de Pedro de Valdivia y que es monumento nacional. Vale la pena parar a la visita.
De camino a San Pedro de Atacama nos detuvimos en Calama para retirar pesos chilenos y comprar tarjetas para nuestros celulares y continuamos nuestra ruta hasta San Pedro de Atacama, nuestro destino por hoy.
Nota respecto a los celulares: en Chile es necesario registrar los celulares no comprados dentro de este país por un portal web para que le puedan dar cobertura. Trámite aunque sencillo, un poco engorroso para quienes vamos de viaje y sin punto de internet fijo.
San Pedro de Atacama. Que hacer (lo que nosotros hicimos).
Todos los comentarios acerca de los precios elevados en Chile iniciaron en este punto y para pasar la noche, ubicamos un camping por el que pagamos U$40 la noche. Nos llamó mucho la atención la gran cantidad de gente de todos los sitios del mundo que visitan esta pequeña población llena de atracciones y servicios turísticos. Lo mas aconsejable es caminar y disfrutar de sus calles.
Es un hermoso y pequeño pueblo de calles sin asfaltar, lleno de restaurantes, bares y servicios turísticos, debe su nombre al su patrono San Pedro y la palabra Atacama significa cabecera del país. Conquistada por los Incas en 1.450 y luego los españoles en 1.540. Los Atacameños escribieron una increíble historia de como fueron capaces de vencer y domesticar el desierto más árido del planeta. Hoy es una ciudad cosmopolita con una gran diversidad cultural con un denominador común por el apego a la naturaleza y la calidad de vida.
La plaza principal es uno de los atractivos para visitar. A un costado visitamos la iglesia de San Pedro de estilo andino, construida en adobe, es de obligada visita. Caminar y dejarse llevar por sus callecitas, es la mejor forma de conocer este pueblo coqueto que conserva aún las construcciones y la influencia de la colonia española. Su calle principal “caracoles” debe su nombre a que antiguamente desde este punto partían grupos de mineros a trabajar en la mina plata caracoles. Hoy día está calle está llena de restaurantes, agencias de turismo y almacenes. Sus calles de tierra han sido tratadas con bischofita producto derivado de el salar que permite conservar la estética original ocasionando menor polución.
De regreso encontramos otros viajeros que nos contaron que iban a dormir en su vehículo adecuado para ello, en un parqueadero frente a la terminal de buses, aprovechando las instalaciones sanitarias y el wifi gratuito. Nosotros aún no nos decidimos a usar la negrita para mejorar nuestro presupuesto y ahorrar. Por ahora, encontramos un hostal de CLP 5.000 p.p. (U$8,35 al cambio de hoy) lleno de mochileros aunque con todas las comodidades que necesitamos. Instalados allí, iniciamos el desarrollo de las actividades que ofrece esta zona, una de las más turísticas de Chile.
Tour de Astro-Fotografía
Una visita que deseamos hacer es al observatorio ALMA, uno de los mas avanzados del mundo y además gratis, pero al que hay reservar al menos con 3 meses de anticipación, cosa imposible por nuestras rutas. Así que contratamos el tour de Alexis Tigo que resultó muy agradable. Observamos la vía láctea y las constelaciones Escorpión y Sagitario en una actividad didáctica en la que nos quedan recuerdos fotográficos de esta noche 🙂
Vale la pena observar el universo en este sitio, uno de los cielos más limpios del mundo.
Pucará de Quitor
Hay que tomar rumbo al valle de Catarpe donde se donde se emplaza el Pucará de Quitor, una edificación del siglo XII construidas con rocas unidas con argamasa de tierra las cuales se levantan sobre diferentes niveles de terrazas. Tenía fines estratégicos, habitacionales, defensivos y de almacenamiento. Con el paso de los años fue conquistado por los incas y posteriormente en 1540 fue invadido por los españoles, allí todos los caciques fueron decapitados. Fue restaurado en 1981 y declarado monumento nacional. Su entrada vale CLP 2.000 p.p .
En nuestro recorrido conocimos la ciudadela de Pucará, para luego iniciar un gran ascenso hacia la cumbre a la que llegamos como a una hora donde se visualiza una bella vista del pueblo, la cordillera de sal y una enorme cruz corona el sitio.
Luego de descansar iniciamos nuestro descenso y llegamos al punto de información y allí el ranger del parque nos prestó las llaves para que fuéramos a ver las cavernas y una gran cara del indio.
Un paseo muy agradable con una buena dosis de historia. No te lo pierdas.
Valle de la luna.
Para ingresar se pagan CLP 2.500 p.p. y está a tan sólo 13 kilómetros de San Pedro por lo que es de fácil visita en la negrita y suelen realizarse visitas en bicicleta para los más aventureros. Llegar aquí es obligado porque es una de los paisajes desérticos más atractivos e imperdibles, así como reconocidos en todo el mundo.
Recorrimos el museo que está justo donde se paga la entrada que es una excelente forma de iniciar el recorrido, por la excelente información acerca de la conformación de este valle.
Es un paisaje que sorprende por sus enormes extensiones de arena salpicada por el color blanco de la sal (y que a veces pareciera nevado). No en vano está en plena cordillera de sal. Nuestra primera parada la hicimos en as cuevas de Chulacao.
Son estructuras que forman cuevas por las que caminamos sus angostos caminos para luego subir llegar a una cumbre desde donde nos dirigimos hacia la Duna Mayor, donde iniciamos un camino fatigoso, como de unos 20 minutos. El paisaje es indescriptible y nos atrapa su bella inmensidad.
Realmente son inmensas y bastante fotogénicas, más si tienes un día soleado como el que nos tocó a nosotros. Es uno de los lugares mas inhóspitos de la tierra por la falta de humedad y la ausencia de vida animal y vegetal. Nos divertimos de lo lindo tomando fotos, conversando con viajeros y continuamos nuestro recorrido hacia el siguiente punto. Pero antes, un par de fotos más de este bello paraje.
Es toda una experiencia caminar por estos paisajes que nos resultan tan extraños como encantadores. Tenemos más fotos en nuestra página de Flickr a la que puedes visitar (y suscribirte) haciendo click sobre la siguiente foto:
Luego visitamos las tres Marías unas afiladas crestas que brotan desde el suelo y que están compuestas por granito, arcilla, cuarzo y gemas. Estas estructuras bautizadas así por el padre Gustavo Le’paige es uno de los iconos más conocidos en el valle de la luna.
Y bueno, aunque es uno de los sitios mas fotografiados del lugar, no nos dió la impresión de observar a las tres vírgenes rezando, que fue lo que inspiró a sus creadores a dar el nombre de este lugar. En cambio, recorrer los caminos interiores de este parque, nos encanta.
Uno de los mayores atractivos, es vivir el atardecer y contemplar el valle de la Luna y el mejor sitio, según nos aseguró un experto guía colombiano en la duna mayor, es la roca del Coyote.
Con el sol haciendo su hermoso espectáculo, vivimos uno de los más bellos atardeceres, con paisajes como en de la foto y sin embargo, no habrá una imagen que siquiera se acerque a la sensación que nos produjo este sitio.
¡Imperdible en mayúsculas!
Visita a Piedras Rojas
Es un recorrido de 384 kilómetros de ida y vuelta desde San Pedro. En el kilometro 30 entramos a la laguna Cejar y Tebenquiche donde es posible tomar un buen baño en sus aguas saladas, que hacen que flotes sin ningún esfuerzo. Pero el día no nos ayudó y nos ganó el intenso frío que nos acompaña hoy, aunque disfrutamos el recorrido y las magníficas fotografías que tenemos como recuerdo.
El costo de la entrada no es nada barato, pagamos CLP 10.000 p.p. de modo que si el clima no te acompaña, no vale la pena pagar la entrada.
Continuando por este mismo camino la ruta 23 seguimos al sur; el camino es extenso y con una gran variedad de flora y fauna sorpresivamente encontramos un bosque de tamarugos que se extiende por ambos costados de la ruta. Estábamos en Tambillo y a unos cuantos kilómetros adelante llegamos a Toconao, un pequeño pueblito que parece un oasis gracias al río Jese.
Nos detuvimos para conocer su iglesia, su campanario construcciones de la época colonial. Seguimos nuestra ruta paralela al salar de Atacama, cuyo suelo es blanco y agrietado, la grama salada brota en la superficie siendo casi la única vegetación que logra sobre vivir en el clima extremo de el salar. Y en el horizonte se puede apreciar la laguna Chaxa. Seguimos a Socaire un pequeño pueblo que está a 86 kilómetros de san Pedro de Atacama. Una pequeña iglesia de Adobe y un parque llaman la atención del pueblito que pareciera estar alejado de toda temporalidad sumergido en el pasado.
Luego comienza el tramo final, el ascenso directo al altiplano, a medida que empezamos a subir se nota el efecto de la altura, la combustión del carro se va haciendo difícil una vez en la planicie el paisaje sorprende. Los tonos verdes y amarillos de la hierba junto con las cumbres nevadas son una verdadera postal.
Es sorprendente encontrarse con una verdadera llanura tan perfecta en medio de las montañas, las vicuñas comen libremente y se alimentan de la paja brava que abunda en este lugar. Se visualiza el cerro Miscati y el volcán Miñiques y la flecha que indica la ida a las lagunas que tienen el mismo nombre, ni siquiera las frías temperaturas, ni el viento penetrante logran opacar el mágico paisaje escondido sobre los 4000 msnm.
En plena cordillera de los Andes a 4.000 msnm visitamos la laguna Tuyajto que se caracteriza por la belleza de sus aguas turquesas, celestes y blancas. Posteriormente llegamos al salar de talar con 46 kilómetros de extensión que destaca por el blanco de la superficie salina producida por la evaporación de sus aguas y las hermosas vistas del cerro Medano y el volcán Caichinque contrastado con el sorprendente paisaje rijoso conocido como piedras rojas, denominado así debido al color de una gran lajas de rocas que provienen de este volcán.
El recorrido de vuelta en el horizonte el sol comienza a ponerse tras las montañas y los últimos rayos de este generan una gama de colores azules y violetas donde en sus lagunas se refleja el paisaje con sus volcanes y cumbres nevadas había que inmortalizar el momento tomando muchas fotografías.
Este es de los sitios que llevaremos marcados con una estrella. Es bellísimo. Los colores se combinan con maestría y seducen los sentidos. Vale la pena y mucho recorrer tantos kilómetros para experimentar caminar sobre estas tierras donde se junta una belleza tan particular, a pesar de intenso viento helado que entorpece el caminar. Sin duda, el mejor destino en las afueras de San Pedro de Atacama.
Al regreso paramos en ALMA que es el observatorio astronómico más grande y más alto de el mundo. Pero no logramos entrar ya que la inscripción debe hacerse con anterioridad por internet. Bueno, lo intentamos 🙂
Dejamos los geysers del Tatio ya que habíamos visitado hace poco los del sol naciente en el parque Abaroa (Bolivia) así que decidimos continuar con nuestras rutas luego de 5 días en estas bellas tierras de la segunda región de Chile, la que les contaremos en nuestra próxima entrada.
18 Read More