76. Más de 1000 kilómetros de belleza: desde Valdivia hasta Puerto Montt.
Cuando llegamos a Valdivia dejamos atrás la región de la Araucanía para llegar a la región de los lagos. Usamos de nuevo AirBnB para alojarnos por 4 días y conocer los alrededores. Esta vez una joven pareja que se dedicaba a trabajar en la radio nos recibió, nos instalamos, recibimos las llaves y salimos a realizar algunas compras para hacer un delicioso almuerzo y tomarnos ese día de descanso.
Sabemos que suena algo extraño. Este ya es un estilo de vida y necesitamos parar de vez en cuando, descansar y seguir con nuestra aventura.
Valdivia es la capital de la región del mismo nombre, fundada por don Pedro de Valdivia en 1522. Salimos hacia el centro de la ciudad y visitamos el punto de información turística.
Su plaza de la república es el centro cívico de la ciudad y está conformada por los edificios de la intendencia, Correos de Chile y la iglesia catedral y en todo el centro de la plaza hay una hermosa glorieta de principios del siglo XX, además de frondosos árboles que proporcionan una buena sombra.
Caminamos hacia el mercado municipal, una vieja casona que tiene además artesanías y recuerdos.
Al salir, en el malecón donde contratamos una excursión por los siete ríos desde el muelle Shuster por el que pagamos CLP 34.000
Este tour incluía almuerzo, onces y salimos a navegar por por los ríos históricos. Iniciamos la navegación en el río Calle-Calle desde donde luce muy linda esta ciudad y aprovechamos para lograr buenas fotografías.
Luego navegamos por el río Cau Cau y las Cruces. Almorzamos un salmón delicioso a bordo de los ríos Angahilla, Naguilan y el estuario del río. Con este tiempo soleado continuamos con nuestra navegación, que nos pareció de lo mejor.
Encontramos de nuevo los cisnes cuello negro, muy propios de esta zona.
Llegamos a isla Mancera donde visitamos el fuerte San Pedro Alcántara y continuamos hacia el puerto de San Sebastián del la Cruz. Estas fortificaciones fueron construidas a partir de 1645 en el “fin del mundo” , permitieron a la corona española proteger sus tesoros americanos, soberanía, oro y territorio y re fundar la ciudad destruida en 1599 en el curso de un gran levantamiento mapuche.
Allí en el fuerte de San Sebastián pudimos contemplar una recreación histórica del ejército chileno que al ganar, ejerce su soberanía. Al regreso, tomamos las onces y apreciamos el puente que se alza sobre el puerto.
Al desembarcar, paseamos por el malecón en donde está una torre de cristal en forma de faro que alberga el experimento de León Foucault.
También está el submarino O´Brien y luego caminamos hasta el torreón Los Canelos uno de los testimonios más importantes del siglo XVIII testimonio de una red de antiguas defensas.
De Valdivia partimos hacia Osorno donde apreciamos sus calles peatonales, plaza principal con su catedral San Mateo, muy llamativa tanto por dentro como por fuera.
Estas pequeñas ciudades con su arquitectura que rememora el paso de antiguos colonos europeos son muy vistosas, en especial notorio cuando llegamos a Frutillar, a escasos 65 kilómetros desde Osorno. Nos tomamos el tiempo de caminar por su costanera aprovechando un lindo día de sol.
Fue un placer pasear lentamente por este sitio. Pensamos quedarnos aquí, pero los días de verano son bastante largos y aprovechamos para realizar el recorrido por el lago hasta llegar a Puerto Varas, una ciudad con una notable influencia alemana. Aquí nos detuvimos porque el paisaje nos encantó. No cabe duda que es una región para visitar sin la premura del tiempo, una ventaja que tenemos en nuestra aventura, de modo que agregamos unos días más a esta ruta.
Transitamos por la rivera del lago hasta el parque nacional Vicente Pérez Rosales, una visita obligada para conocer los saltos de Petrohué, imperdibles.
Nos fascina la naturaleza de esta región, tan generosa con los paisajes, el verde y el agua. Vale la pena pagar los CLP 4.000 para maravillarse con los torrentes de agua que saltan por entre las piedras,. ¡Es bellísimo! Rodeado de bosques, valles y acantilados y lo delimitan además las cumbres nevadas de los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador completan la experiencia.
Tenemos mas fotos Flickr si quieres disfrutar de estos bellos paisajes.
Más adelante visitamos el lago de todos los Santos, descubierto y bautizado por los misioneros jesuitas.El camino termina en Petrohué hermoso pueblo de montaña ubicado a los pies del volcán Osorno frente al lago. Cuenta con el muelle del terminal cruce de Lagos famoso paso hacia Argentina.
En el momento que escribimos esta historia ya han pasado algunos meses y estamos fuera de Chile en recorrido por Argentina y recordamos con alegría estos casi 15 días en los que recorrimos poco mas de 1.000 kilómetros. Seguro que si repetimos lo haríamos mucho más lento porque la zona es muy bella y ese momento teníamos la premura de llegar a Ushuaia en verano para sobrellevar de mejor manera el frío y sobre todo, conducir sobre vías sin nieve.
Para complementar, visitamos el centro de esquí del volcán Osorno por una sinuosa subida bien asfaltada donde tomamos las telesillas y nos maravillamos con la vista del lago y el volcán. Una visita que bien valió la pena.
Nos regresamos hacia nuestro campamento agradecidos por esta experiencia que nos sigue dando la vida y que de premio, nos regaló un bello atardecer.
Continuamos rumbo a Puerto Varas, parqueamos el carro y caminamos por toda la costanera. Es un centro turístico y paso obligado hacia la vecina Bariloche en Argentina. La mayoría de sus construcciones son casas de estilo alemán, se destacan su casino y su plaza de armas aunque no es muy vistosa, subimos a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús que es monumento nacional, recorrimos muchas de sus calles admirando su arquitectura de las diferentes casas patrimoniales allí existentes.
Al final de este recorrido, llegamos a Puerto Montt conduciendo sobre la ruta 5. Es la capital de la X región de Los Lagos que fue descubierta por Pedro de Valdivia en 1552 aunque fue realmente colonizada a finales del siglo XIX, por inmigrantes alemanes.
Además es conocida por ser la vía de acceso a la mítica carretera austral, una de nuestras rutas mas esperadas en el recorrido.
Aunque hicimos varios recorridos por esta ciudad como el mercado en la caleta Angelmó, su catedral y sus calles, realmente fue nuestra base para hacer el mantenimiento de la negrita frente a las rutas que venían en los siguientes días.
Cambiamos llantas, arreglamos el tubo de escape, instalamos amortiguadores nuevos traseros, hicimos cambio de aceite, revisión de frenos y líquidos para ir seguros. Aprovechamos las instalaciones de la Copec (hacia Puerto Varas) que son impecables y con todos los servicios.

Compañeros de ruta en La Copec con destino a la carretera austral.
Sin duda alguna, fue una excelente idea hacer de nuestra negrita el campamento en donde además de dormir muy cómodamente, aprovechamos para conectarnos con los espacios naturales que vamos recorriendo y para ahorrar, como en este caso.
Para nosotros esta ciudad era el inicio de otro de nuestros sueños: recorrer la carretera austral de punta a punta y aquí, está el kilómetro cero de esta aventura.
Que corto es el tiempo cuando estamos viajando y conociendo tantas bellezas, tanta gente buena. Nos parecía increíble que ya hayan pasado poco más de un año desde aquel día que con algo de temor y dudas, iniciamos las rutas desde Punta Gallinas. Extrañamos nuestras familias y amigos pero adoramos esta libertad de poder recorrer sin prisa cada día en nuestras vidas y tener la posibilidad de compartirlos con los nuestros y con mas de 4000 personas que se han unido poco a poco y van viajando con nosotros. En este momento la información que necesitábamos era bastante menor a la que pensábamos porque nos dejábamos llevar por la velocidad de los paisajes, sin importar la hora, los kilómetros… solo nos importaba seguir adentrándonos en este fascinante mundo de vivir y vivir a fondo.
Nuestro próximo destino será recorrer la isla de Chiloé que será nuestra próxima historia.
Más fotos de esta ruta —>
6 Read More